Centro de navegacion

Bloque offshore MLO-114 devuelto: qué pasó en la Cuenca Malvinas Oeste

El consorcio integrado por Tullow, Pluspetrol y Wintershall Dea decidió no avanzar hacia la segunda fase de exploración del bloque MLO-114, ubicado frente a Tierra del Fuego. La Secretaría de Energía oficializó la extinción del permiso y el área vuelve al Estado.
La devolución del bloque MLO-114 marca un nuevo retroceso para la exploración offshore argentina. El área, en la Cuenca Malvinas Oeste, queda nuevamente disponible tras la decisión del consorcio de no continuar con estudios más profundos.
Notas relacionadas

Neuquén: actualizan las multas a petroleras con un aumento del 591 %

Goldwind proveerá aerogeneradores para el parque eólico de TotalEnergies en Tierra del Fuego

Por Redacción Argenports.com

La exploración offshore argentina sumó un nuevo paso atrás con la extinción formal del permiso del bloque MLO-114.

La Secretaría de Energía notificó que el consorcio conformado por Tullow Argentina Limited, Pluspetrol y Wintershall Dea decidió no avanzar a la segunda etapa del plan exploratorio y devolvió el área al Estado nacional.

El permiso había sido adjudicado en la ronda de 2018, impulsada para atraer inversiones en cuencas marinas de alta complejidad.

Según consta en la resolución, las compañías completaron el primer período exploratorio, pero los resultados técnicos no fueron suficientes para justificar una fase más avanzada, que implicaba trabajos sísmicos de mayor detalle y costos operativos considerablemente más altos.

Dónde está ubicado el bloque MLO-114

El área se encuentra frente a la provincia de Tierra del Fuego, dentro de la Cuenca Malvinas Oeste, una zona de aguas profundas que requiere equipamiento especializado y altos niveles de inversión.

Es un entorno geológico con potencial, pero también con condiciones técnicas exigentes que elevan la barrera de entrada para las operadoras.

Por qué se extiende el permiso y qué evaluaron las operadoras

Entre los factores que explican la renuncia del consorcio se destacan los costos elevados para continuar, la complejidad técnica de la zona y los resultados preliminares que no alcanzaron para respaldar una segunda fase.

La decisión se tomó dentro de los plazos previstos y fue comunicada a la Secretaría de Energía, que luego formalizó la extinción del permiso.

Las operadoras también analizaron el contexto internacional de precios, la competencia por capital en otras cuencas offshore y la infraestructura limitada disponible en el extremo sur argentino.

Todo esto influyó en la evaluación final sobre la viabilidad del bloque.

Impacto en la estrategia offshore argentina

La salida del consorcio deja al bloque MLO-114 nuevamente disponible y obliga a revisar la estrategia nacional para atraer inversiones en aguas profundas.

En los últimos años, la exploración marina venía ganando impulso con nuevos permisos y estudios sísmicos.

Ahora, este retroceso evidencia la necesidad de mejorar las condiciones regulatorias, logísticas y fiscales para competir con otras regiones.

También te puede interesar: Offshore: Argentina apuesta a su propio potencial mientras mira de cerca a Uruguay

Para el Gobierno nacional, el desafío será decidir si vuelve a ofrecer el bloque en futuras rondas, si redefine las condiciones de exploración o si incorpora incentivos adicionales para atraer jugadores con capacidad técnica y financiera en el offshore.

Qué puede pasar ahora con el área

Con la extinción del permiso, el Estado retoma el control del bloque y queda habilitado para rediseñar su destino.

Especialistas coinciden en que la oportunidad está en mejorar la previsibilidad de los marcos regulatorios.

Además, se menciona la necesidad de fortalecer la logística en el Atlántico Sur y reducir las barreras de entrada para perforaciones de alto riesgo geológico.

La Cuenca Malvinas Oeste sigue siendo considerada una zona con potencial exploratorio.

Sin embargo, su desarrollo dependerá de la capacidad de generar condiciones que hagan atractivo retomar proyectos en un entorno complejo y competitivo.

Profertil
Puerto de Mar del Plata
Grupo SPI
Más vistas
octubre 20, 2025

Vaca Muerta Sur avanza a ritmo récord: solo restan 50 kilómetros para completar el tendido del ducto principal

octubre 20, 2025

Puerto Rosales se prepara para batir otro récord

noviembre 4, 2025

Así avanzan las obras en la que será la segunda barcaza productora de GNL en Río Negro

octubre 23, 2025

Licitan la escollera que cerrará el nuevo relleno portuario de Buenos Aires y ampliará la superficie operativa

noviembre 11, 2025

Puerto de Buenos Aires preadjudicó la construcción de la escollera que cerrará el nuevo relleno exterior

MEGA
TGS
Notas relacionadas
Centro de navegacion