Por Redacción Argenports.com
La provincia del Chubut avanza con una jugada logística clave: la incorporación de una nueva línea de contenedores que comenzará a operar desde el Muelle Almirante Storni, en Puerto Madryn.
La Administración Portuaria de Puerto Madryn (APPM) confirmó que el buque Argentino II —de bandera argentina— iniciará su escala en los próximos días y mantendrá una frecuencia quincenal dentro del corredor marítimo que une La Plata con Ushuaia.
Joaquín Aristarain, titular de la APPM, destacó que esta nueva escala representa “un avance significativo para la provincia”, subrayando el trabajo conjunto entre el sector público y privado que permitió concretarla.

Buque Argentino II, foto Marine Traffic.
Detalles de la operatoria
El Argentino II cuenta con capacidad para 1.054 TEUs y 104 conexiones reefer, además de dos grúas de 40 toneladas para operar carga seca y refrigerada.
La ruta tendrá vinculación con las líneas internacionales ONE y MSC, ampliando el abanico de destinos finales para las exportaciones regionales.
Para Puerto Madryn, esta nueva frecuencia implica mayor movimiento operativo en el muelle, más dinamismo para la estiba y mejores oportunidades para las cargas del sur patagónico, especialmente aquellas que requieren frío o trazabilidad logística.
Impacto para el comercio exterior
La apertura de esta ruta ofrece una serie de beneficios concretos:
- Menor tiempo de tránsito para exportaciones que utilicen Puerto Madryn como punto de salida.
- Reducción de costos logísticos gracias a una línea especializada y con oferta reefer.
- Más competitividad para productos clave de la Patagonia como pesca, agroindustria y manufacturas.
- Mayor diversificación frente a la tradicional dependencia de los puertos del Gran Buenos Aires.
La APPM, según precisó la emisora LU17, viene evaluando un aumento en la demanda de servicios de contenedores, por lo que esta incorporación se alinea con una tendencia de mayor movimiento exportador regional.
Desafíos y puntos a seguir
Pese al salto estratégico, será importante monitorear:
- La continuidad real de la frecuencia quincenal.
- La disponibilidad de carga suficiente para sostener la operatoria.
- La articulación entre logística terrestre y marítima para evitar sobrecostos.
- La infraestructura complementaria —portuaria, vial y de servicios— ante un probable incremento de actividad.
También te puede interesar: Puerto Madryn contará con energía de respaldo permanente: avance clave para el Muelle Storni
Un hito para el sistema portuario patagónico
La incorporación de esta nueva ruta consolida a Puerto Madryn como un nodo cada vez más relevante dentro del comercio exterior argentino.
En un país con fuerte centralidad portuaria en Buenos Aires, el crecimiento de alternativas en el sur representa un paso hacia una matriz logística más equilibrada y competitiva.
Si la ruta se consolida, podría impulsar de manera sostenida las exportaciones patagónicas y reforzar la posición estratégica del puerto en la red marítima nacional e internacional.











