Puerto de doc sud

Uruguay vuelve a impulsar un puerto oceánico en Rocha y aplaza el dragado a 14 metros en Montevideo

La ANP reactivó el debate sobre un puerto de aguas profundas en El Palenque para captar transbordos de mineral de hierro y granos de Brasil, mientras crece la presión política y empresaria para no demorar el dragado del canal de acceso a Montevideo.
El gobierno de Yamandú Orsi decidió posponer para 2027 o 2028 la obra de profundización del canal de acceso a Montevideo, acordada previamente con Argentina para llevarlo a 14 metros.
Notas relacionadas

Paraguay acelera obras en la hidrovía y adjudica dragado por US$ 75 millones

Operación Mare Nostrum V: la Armada refuerza su vigilancia en el Mar Argentino

Por Redacción Argenports.com

El presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Pablo Genta, volvió a poner sobre la mesa un tema que Uruguay dejó en pausa hace más de una década: la construcción de un puerto de aguas profundas en Rocha, específicamente en la zona de El Palenque, para captar transbordos de mineral de hierro y otros graneles procedentes de Brasil.

Lo hizo durante una exposición organizada por la Academia de Geopolítica y Estrategia en el Parlamento, donde alertó que el país debe “tomar decisiones rápidamente” ante la creciente integración logística de empresas brasileñas que movilizan mineral de hierro y granos desde Mato Grosso do Sul.

También te puede interesar: Antes de llegar a Dock Sud, uno de los portacontenedores más grandes del mundo amarró en Montevideo

Un movimiento brasilero que cambia el tablero regional

Genta explicó que un grupo industrial brasileño —que hoy opera en Uruguay vía Corporación Navíos, en Nueva Palmira— está incrementando volumen y buscando alternativas más eficientes para transferir mineral de hierro hacia buques oceánicos.

Este año, la zona de Punta de Arenal (Soriano) transfirió 1,5 millón de toneladas, mientras que Navíos movilizó cuatro millones de toneladas en conjunto con otros actores brasileños.

El inconveniente: Punta de Arenal se paraliza por mal tiempo con relativa frecuencia, lo que empuja a esas empresas a buscar puntos de transferencia más estables dentro de aguas territoriales uruguayas.

Según Genta, ahí aparece nuevamente la oportunidad del puerto oceánico.

“Hoy existe la carga. Tenemos una ventana para discutir un puerto de aguas profundas y pensar a Uruguay como salida de graneles y mineral de hierro”, señaló, en declaraciones que reprodujo el medio El País.

Dragado a 14 metros: el gran tema que divide aguas

Mientras se reactiva la idea del puerto oceánico, surge otra tensión:
el gobierno de Yamandú Orsi decidió posponer para 2027 o 2028 la obra de profundización del canal de acceso a Montevideo, acordada previamente con Argentina para llevarlo a 14 metros.

Genta reconoció que la ANP deberá contratar nuevos estudios batimétricos y que faltan equipos básicos —mareógrafos, lanchas y sistemas de medición— para encarar la obra.

También adelantó un proyecto para definir qué parte del mantenimiento se realizará con dragas propias.

Críticas de la oposición: “La prioridad hoy es dragar”

El diputado nacionalista Juan José Olaizola, exsubsecretario de Transporte, cuestionó que la ANP hable de un puerto oceánico cuando aún no concreta la profundización del canal de acceso a Montevideo.

“No veo prioridad ni señales claras para hacer el dragado. Y los plazos que maneja la ANP parecen sin apuro”, señaló.

Sobre el eventual puerto en Rocha, fue tajante: “Solo tendría sentido con una gran inversión privada detrás. El Estado no puede liderar ni financiar un proyecto así”.

El director opositor en la ANP, Jorge Gandini, coincidió: “No hay evidencia de una demanda real para un segundo puerto profundo. Montevideo debe ser la única terminal de aguas profundas del país”.

El sector marítimo pide foco y un rumbo claro

La presidenta del Centro de Navegación (Cennave), Mónica Ageitos, remarcó que el primer puerto profundo del país “debe ser Montevideo”, y que cualquier desarrollo oceánico deberá enmarcarse en una planificación portuaria seria, con estudios de demanda y condiciones terrestres.

Mientras tanto, dijo, la prioridad es no perder competitividad: “Debemos cuidar a las navieras, la carga y las empresas portuarias que sostienen el comercio exterior”.

Un tema estratégico para Uruguay

Para Alem García, delegado uruguayo ante la comisión Frente Marítimo, Montevideo ya tiene la oportunidad concreta de recibir “megaportacontenedores de última generación”.

“Es casi como tener un puerto de aguas profundas en el Río de la Plata”, afirmó.

También consideró que el dragado debería ejecutarse cuanto antes, porque constituye una “política de Estado” acordada por varios gobiernos.

Puerto quequen
Más vistas
noviembre 21, 2025

Antes de llegar a Dock Sud, uno de los portacontenedores más grandes del mundo amarró en Montevideo

noviembre 19, 2025

La provincia de Santa Fe impulsa un peaje de USD 30-45 para cada camión que llegue a los puertos del cordón industrial

noviembre 4, 2025

Así avanzan las obras en la que será la segunda barcaza productora de GNL en Río Negro

noviembre 11, 2025

Puerto de Buenos Aires preadjudicó la construcción de la escollera que cerrará el nuevo relleno exterior

noviembre 19, 2025

El martes 25 llegan a Río Negro 10.000 toneladas de tuberías para el primer proyecto de GNL

Correa Venturi
ABIN
TGS
Notas relacionadas
Centro de navegacion