Por Redacción Argenports.com
El puerto de Bahía Blanca volvió a ocupar un rol central en el comercio energético regional al consolidarse como la principal vía de salida del GLP argentino con destino a Brasil.
Los embarques operados por Mega y TGS desde el complejo bahiense explican el salto en las exportaciones y permiten al país cubrir una porción creciente de la demanda del mercado brasileño.
La mayor disponibilidad de líquidos derivados del gas de Vaca Muerta —en particular butano y propano— impulsó un incremento sostenido de la oferta exportable durante 2024 y 2025.
También te puede interesar: Brasil aumenta su consumo de GLP y el Puerto de Bahía Blanca se prepara para exportar más líquidos de Vaca Muerta

Esta mayor producción, combinada con condiciones competitivas de precio y logística, favoreció el reposicionamiento argentino en el mercado externo del GLP.
El flujo hacia Brasil se fortaleció especialmente por la estabilidad operativa de Bahía Blanca, donde la infraestructura dedicada al manejo de GLP permite operar buques de distintos portes y sostener una frecuencia de cargas que se ajusta a la estacionalidad del mercado brasileño.
Según precisó Econjournal, durante el Argus Argentina Energy Forum se expuso que Brasil recibió en lo que va de 2025 unas 980.000 toneladas de GLP por vía marítima, de las cuales la mitad fue provista por la Argentina.
Ese volumen permitió desplazar por primera vez a Estados Unidos como principal origen del abastecimiento brasileño.
Un cambio regional impulsado por Vaca Muerta
El crecimiento de las exportaciones argentinas está directamente asociado al desarrollo del midstream de Vaca Muerta. La expansión de capacidad en plantas de separación y el mayor nivel de extracción de líquidos generaron un excedente exportable sostenido.
Esto permitió asegurar cargas regulares desde Bahía Blanca y responder con agilidad a los requerimientos del mercado brasileño, donde la demanda de GLP mantiene una tendencia creciente.
Ventajas logísticas y competitivas
A la disponibilidad de producto se suma la ventaja logística que representa Bahía Blanca: calado, capacidad de almacenamiento, terminales especializadas y un esquema de operación estable.
También te puede interesar: Compañía Mega despacha más de 40 buques por año en el puerto de Bahía Blanca

Este conjunto de factores redujo costos y tiempos, lo que hizo más competitivo el GLP argentino frente al estadounidense incluso en un período en el que los precios de exportación de EE.UU. bajaron respecto de años anteriores.
Brasil, un mercado estratégico
Brasil enfrenta un déficit estructural de GLP y depende del abastecimiento externo para sostener su matriz de consumo.

En este contexto, la consolidación de la Argentina como proveedor principal no solo representa una oportunidad comercial, sino también una plataforma para profundizar la integración energética regional.
Además, la cercanía geográfica y la logística de corto alcance otorgan ventajas que otros competidores no están en condiciones de replicar.
Perspectivas y oportunidades
Con la producción de Vaca Muerta aún en expansión y proyectos que contemplan mayores capacidades de procesamiento, la tendencia podría profundizarse.
A esto se suma el interés de operadores internacionales en asegurar contratos de largo plazo y la posibilidad de diversificar destinos hacia mercados con mayor déficit, como algunos países de Asia y Europa.











