Jan De Nul

Acuerdo entre Argentina y Paraguay frena la suspensión del transbordo de combustibles en el Paraná Guazú

El compromiso incluye una prórroga por 10 meses de la operativa actual en el km 171 y la formación de una mesa técnica ARCA–DNIT.
Aunque la disposición no llegó a entrar en vigor, generó un inmediato rechazo del gobierno paraguayo y del sector privado fluvial. Foto Barcos en el Río Paraná.
Notas relacionadas

Serenos de buques: la desregulación es otro de los temas que divide las aguas entre Milei y Kicillof

Santa Fe se prepara para recibir más de 10 mil camiones en sus puertos

Por Redacción Argenports.com

En medio de un creciente conflicto bilateral, Argentina y Paraguay lograron un acuerdo provisorio que evita la suspensión del trasbordo de combustibles en el kilómetro 171 de la Hidrovía Paraguay-Paraná, una zona clave para el abastecimiento energético del país vecino.

La medida había sido anunciada por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que notificó la interrupción de las operaciones a partir del 26 de julio, argumentando que ese punto de trasbordo carecía de la habilitación portuaria exigida por la Ley Nacional de Actividades Portuarias N° 24.093.

Aunque la disposición no llegó a entrar en vigor, generó un inmediato rechazo del gobierno paraguayo y del sector privado fluvial.

El acuerdo alcanzado posterga la medida por 10 meses y establece una mesa técnica bilateral para analizar la situación legal y operativa del enclave.

El transbordo en disputa: clave para el abastecimiento paraguayo

El punto de trasbordo del km 171, en el río Paraná Guazú, es utilizado desde principios de los años 80 por barcazas paraguayas para recibir gasoil proveniente de buques de mayor porte.

Las operaciones, autorizadas en su momento por una ordenanza de la Prefectura Naval Argentina, se mantienen activas bajo control aduanero.

Según la Cámara de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM), el sitio permite garantizar un flujo eficiente y económico de combustibles hacia Paraguay.

También te puede interesar: Cinco preguntas a Gustavo Alonso sobre la polémica prohibición del alije en el km 171 del Paraná Guazú

La suspensión forzada hubiese implicado demoras logísticas de hasta 12 días, un incremento de costos cercano al 70% y riesgos ambientales y operativos al obligar a redirigir las cargas hacia otras terminales más alejadas.

“La medida argentina fue totalmente inconsulta. Amenazaba con provocar un desabastecimiento estructural en nuestro país”, sostuvo Bernd Gunther, presidente del Centro de Armadores Fluviales del Paraguay.

También te puede interesar: Proponen 10 puertos habilitados para garantizar combustible a Paraguay tras la suspensión del alije en el Paraná Guazú

Una decisión que escaló en el plano político

El conflicto rápidamente escaló al plano diplomático. El presidente paraguayo Santiago Peña instruyó a su equipo económico a tomar contacto urgente con las autoridades argentinas.

Ubicado en la margen izquierda del Paraná Guazú (latitud 33°57′ S, longitud 58°50′ W), el km 171 funciona como zona de fondeo con calado máximo de 40 pies y capacidad para cuatro barcazas por banda.

El propio titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, tomó el tema en sus manos y anunció por redes sociales que se había alcanzado un entendimiento con la Argentina.

“El trasbordo en el km 171 continuará habilitado por 10 meses. Instamos a que cualquier revisión futura se realice con diálogo técnico e institucional, y con la participación de todos los actores”, señaló Orué.

La confirmación oficial por parte del gobierno argentino llegó poco después. El ministro de Economía Luis Caputo y el titular de ARCA, Juan Pazo, reconocieron la existencia de un principio de acuerdo que será canalizado a través de una mesa técnica bilateral.

Qué implica el acuerdo y qué se discutirá

El compromiso incluye:

  • Prórroga por 10 meses de la operativa actual en el km 171.
  • Formación de una mesa técnica ARCA–DNIT, que evaluará:
    • Condiciones de seguridad y ambientales.
    • Situación jurídica del punto de alijo.
    • Alternativas viables para regularizar la operación.
    • Posibles habilitaciones formales por parte de Argentina.

El objetivo del espacio técnico es evitar nuevas crisis y garantizar previsibilidad en una de las rutas fluviales más importantes del Cono Sur.

Remolcador empujando una barcaza con combustible en el río Paraná.

La Hidrovía, otra vez en el centro de una disputa regional

Este episodio revive las tensiones surgidas en 2023 por el cobro unilateral del peaje en dólares sobre la Hidrovía por parte del gobierno argentino anterior.

En aquel momento, Paraguay también protestó ante lo que consideró una violación de acuerdos de navegación y comercio.

El presidente Javier Milei, que había mostrado afinidad política con Peña, se encuentra ahora ante el desafío de equilibrar la necesidad de ordenar la recaudación aduanera sin afectar los compromisos bilaterales ni poner en riesgo la fluidez del comercio regional.

El próximo paso: una negociación técnica contrarreloj

La primera reunión de la mesa técnica está prevista para la semana del 15 de julio, en formato virtual. Allí se espera que ARCA y la DNIT empiecen a definir un marco normativo claro para las operaciones en el km 171 y analicen posibles alternativas, incluyendo una eventual habilitación transitoria con garantías de seguridad y control.

TC2 gif 2
Puerto de Bahía Blanca
Correa Venturi
Sea white
Más vistas
julio 30, 2025

Llegan al Puerto de Buenos Aires los primeros 90 vagones tolva para el Belgrano Cargas

julio 24, 2025

Imágenes exclusivas: así opera el primer Suezmax que amarró en la nueva terminal petrolera de Puerto Rosales

agosto 9, 2025

Hidrovía: la historia detrás de la polémica por el tamaño de los convoyes de barcazas

julio 31, 2025

San Antonio Este recibirá materiales para el Oleoducto Vaca Muerta Sur y el proyecto Argentina LNG 1

julio 30, 2025

Concluye un cruce clave del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

MEGA
Puerto de Bahía Blanca
Notas relacionadas