Dow Argentina

Acuerdo entre usuarios de la Hidrovía por el sistema tarifario para la próxima concesión

Las principales entidades vinculadas a la navegación y el comercio exterior consensuaron una propuesta común para el futuro esquema tarifario de la Hidrovía Paraná–Paraguay.
Del encuentro participaron, entre otros, Iñaki Arreseygor (ANPYN), Gastón Benvenuto (AGP), Marcelo Matzkin (Intendente de Zárate), Javier Cervio (BCR), Pablo bañez (BCR), Luis Zubizarreta (CPPC), Gabriela Ardissone (CPPC), Roberto Triay, (Exolgan), Daniel Swie (CPPC), Gustavo Figuerola (TRP), Ignacio Spina (UIA), Juan Carlos Vilanova (CAPYM), Facundo Penachioni (Tecplata). Alejandro Van Thillo (Terminal Zárate), Juan Trujillo (Tecplata), Julio Delfino (Centro de Navegación) y Silvia Iglesias (Maersk).
Notas relacionadas

VMOS: la mayor obra de infraestructura de Vaca Muerta avanza a paso firme y podría anticipar plazos

“Puertos que naufragan”: frustración en Salto tras el fracaso del proyecto de barcazas al norte de la represa

Por Redacción Argenports.com

Entidades clave como la Unión Industrial Argentina (UIA) , la Bolsa de Comercio de Rosario , CIARA – CEC , la Cámara de Puertos Privados Comerciales y la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas han llegado a un consenso sobre las secciones y tarifas de la futura concesión de la Hidrovía.

Este acuerdo, fruto de las Mesas de Diálogo Intersectorial impulsadas por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación , busca fomentar el desarrollo de toda la vía navegable en un marco integral.

El consenso alcanzado es el resultado de un “diálogo abierto y sincero” entre los distintos usuarios de la Hidrovía. Las partes trabajaron conjuntamente para resolver las diferencias y encontrar una resolución favorable a las distintas realidades y necesidades logísticas.

También te puede interesar: Siguen las negociaciones sobre el nuevo esquema de peaje en la hidrovía

Puntos clave de la propuesta acordada

La propuesta, presentada a las autoridades en una mesa técnica en Zárate, incluye:

  • Esquema de secciones: Se plantea mantener el actual esquema de secciones.
  • Calado y capacidad de carga: Se establece un calado máximo y una capacidad de carga para los buques de transporte de pasajeros y mercaderías, lo que representa una fórmula de consenso entre los usuarios privados.
  • Plazo de obra: Con el objetivo de potenciar la capacidad exportadora de Argentina, se solicitó a la Agencia Nacional de Puertos y Navegación acortar al máximo el plazo de obra para alcanzar una profundidad inicial de 40 pies en el próximo pliego licitatorio. Este punto considera los estudios de impacto ambiental requeridos.
  • Transparencia en el peaje: Se pidió que los costos del peaje estén disponibles públicamente, para visibilizar los beneficios y costos de la carga conteinerizada en la Vía Navegable Troncal.

Las entidades firmantes resaltaron la importancia de las mesas técnicas coordinadas por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, ya que generaron un marco institucional para canalizar las inquietudes de todos los sectores.

Esto incluye aspectos económicos, de control y ambientales, en pos de una hidrovía más eficiente, moderna y sustentable.

Los usuarios de la Hidrovía reafirman el valor del diálogo en estas mesas técnicas como un elemento esencial para lograr una futura concesión que sea eficiente, previsible y esté al servicio de la producción argentina.

Ferroexpreso pampeano
TGS
Más vistas
agosto 12, 2025

Comenzaron las obras de ampliación del muelle en el Puerto de Dock Sud con una inversión de USD 143 millones

agosto 11, 2025

Zubizarreta: “El transporte fluvial es el más barato, pero Argentina no aprovecha su potencial”

agosto 15, 2025

Histórico avance en el Puerto de Corrientes con operaciones simultáneas de dos convoyes

agosto 16, 2025

Offshore: Shell define su primer pozo e YPF avanza con nuevas alianzas internacionales

agosto 13, 2025

Southern Energy firma más de 30 acuerdos con compradores internacionales de GNL

Notas relacionadas
Bahía monoxido