Jan De Nul

Afirman que se tardará tres años en saldar la deuda por el dragado en la hidrovía

El pasivo dejado por el gobierno de Alberto Fernández asciende a unos 98 millones de dólares  y su pago saldrá del aumento del peaje ya vigente.

La Hidrovía es considerada la columna vertebral de la salida de granos, aceites y harinas argentinas.
Notas relacionadas

Hidrovía: una propuesta de dragar a 44/45 pies abre el debate sobre hasta dónde se puede profundizar el Paraná

YPF completó la primera fractura con GNC de Vaca Muerta

Por Redacción Argenports.com

   Al menos se necesitarán tres años para saldar, con un aumento del peaje en la hidrovía, la deuda que dejó el gobierno de Alberto Fernández por tareas de dragado en la Vía Navegable Troncal.

   Así lo señalaron observadores privados teniendo en cuenta las proyecciones de tráfico de buques y el incremento de 0,48 dólares por tonelada de registro neto ya vigente, dispuesto para el peaje.

   La novedad fue dada a conocer hoy por el periodista Mariano Galíndez, del medio Rosario 3.

   “Un agudo observador privado del tema, como es Gonzalo Arias, comparó el impacto del  aumento con las proyecciones de tráfico de buques y arribó a la conclusión de que para saldar la deuda se necesitarán tres años. Consultamos a la AGP y sus funcionarios validaron el plazo de tres años de plus”, dijo.

   “El tema es que en el medio, si todo marcha bien, la hidrovía volverá a manos privadas, y el arrastre del pasivo le suma una complejidad al proceso”, agregó.

   Cabe recordar que al asumir los nuevos funcionarios de Administración General de Puertos (AGP), organismo estatal que controla la hidrovía, se encontraron con una deuda de 94.800.000 dólares por servicios de dragado prestados y no pagados a la empresa contratista.

   Incluso, la deuda heredada fue más abultada de lo previsto inicialmente porque en marzo de 2023 el costo del dragado fue actualizado por la AGP de 5.85 dólares por m3 a 7.17 dólares por m3.

   En tal sentido, para la cancelación del pasivo, la AGP consideró necesario aumentar la tarifa de peaje a las embarcaciones que atraviesan la  hidrovía aplicando un incremento de 0,48 dólares por tonelada de registro neto, incremento ya vigente.

   Y como se vino informando, la medida activó un  fuerte rechazo de puertos, navieras y exportadores que sostenían que no debía cargarse en ellos la responsabilidad de equilibrar las cuentas de la AGP por el faltante del dinero ocurrido durante la administración kirchnerista.

   En todo caso, propusieron que el Estado le pague con bonos, como hizo en el mercado energético mayorista.

 Mientras tanto, el ministerio de Economía anunció que en diciembre estarán los pliegos para licitar un nuevo administrador con vistas a que en abril/mayo de 2025 se abran los sobres y que para el último trimestre del año que viene se adjudique al ganador.

   De cumplirse el cronograma, el nuevo operador privado estaría al menos un año y  medio teniendo que cobrar un plus en la tarifa del peaje por la deuda del Estado con el contratista (que es la belga Jan de Nul), generando un sobre-costo al costo de flete justo cuando lo que se busca con el paso a manos  privadas es bajar el costo logístico de la hidrovía, principal ruta de salida de la agroexportación argentina.

   “Como era de esperarse, en la competencia por un millonario negocio que atrae a los principales dragadores del mundo, y en el que todos juegan con mucha fuerza, el arrastre del pasivo mete ruido al proceso”, dijo Galíndez.

   “¿Podrá haber otra fórmula para que una vez que pase a manos privadas, el saldo a abonar por la deuda se maneje por un andarivel distinto al peaje saliendo de otras cuentas púbicas? También habría que sumar al análisis si como con la bajante se draga menos, pero el peaje se paga igual, se podría reducir así el plazo de pago”, agregó.

   Y luego planteó un interrogante que hasta podría derivar en una cuestión judiciable:

   “¿Adónde fue el dinero que no se pagó al contratista pero que sí ingreso a AGP, ya que los usuarios nunca dejaron de pagar la tarifa del peaje, con aumento incluido?”.

Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
TGS
Puerto de Bahía Blanca
Más vistas
septiembre 10, 2025

Orgullo argentino: alumnos de la UTN obtuvieron el primer premio en un concurso internacional de diseño de buques

septiembre 12, 2025

Dow y el Panel Comunitario hacen entrega de árboles a instituciones locales de White

septiembre 12, 2025

El flete camionero en Argentina supera los costos de Brasil y EE.UU. y encarece la exportación de granos

septiembre 11, 2025

Loginter finalizó el proyecto más grande del año en materia agropecuaria

septiembre 12, 2025

YPF acelera alianzas globales para el megaproyecto Argentina LNG y suma a ExxonMobil como potencial comprador

Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
TGS
Notas relacionadas
Bahía monoxido