Servimagnus
Ferroexpreso pampeano

AGP completó la batimetría del Paraná Guazú, Paraná Bravo y Pasaje Talavera

Esos canales complementarios agilizarían la navegación en la Vía Navegable Troncal.

Notas relacionadas

Crecen las exportaciones en América Latina y el Caribe en 2024, pero persiste la incertidumbre

YPF lanza un desafío para mejorar la seguridad vial con el apoyo de Paradigma

Redacción Argenports.com

   La Administración General de Puertos, bajo la órbita del ministerio de Transporte, completó el relevamiento batimétrico del Río Paraná Guazú, el Paraná Bravo y el Pasaje Talavera, a fines de obtener información actualizada en dichos sectores.

   Los trabajos se realizaron junto al personal de la subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante del ministerio de Transporte, y permitieron recabar datos sobre el estado del lecho del río Paraná Guazú (del km 232,0 a km 124,0), el Rio Paraná Bravo (del km 165,0 a km 138,0) y Pasaje Talavera (del km 217,7 a km 183,0).

   Actualmente el Paraná Guazú es utilizado como traza alternativa por algunos barcos –mayormente graneleros (bulk carriers) hacia Rosario a buscar carga-.

   Para las embarcaciones que ya traen su carga, la ruta principal es hacia el Río de La Plata por el canal Emilio Mitre para empalmar con el canal Brown.

parana guazu mapa

   Los datos preliminares permiten considerar la alternativa, que podría mejorar la eficiencia del sistema, en tanto podrían circular por la misma los buques de subida (que van a buscar carga) mientras que los que se mueven con su carga ya completa circularían por la actual ruta del Paraná de las Palmas-Canal Mitre.

   La utilización de un canal alternativo en una zona de alto tránsito de buques aportaría al sistema una opción ágil y colaboraría en descomprimir uno de los tramos más utilizados de la Vía Navegable Troncal.

   Una de las principales novedades del estudio fue que se mejoró la determinante en una sección considerada “crítica” (el KM 216,9), que pasó a estar habilitada a 7,90 metros (anteriormente estaba en 6,60), con la actualización de los datos respecto de las profundidades naturales del cauce.

   Asimismo, desde la Gerencia de Infraestructura de la AGP se trabaja en una nueva traza del canal de navegación en el Paraná Guazú, lo que implica determinar el “cajón” de diseño (solera y taludes) de modo de definir las intervenciones de dragado que se necesitarían, y lograr un trazado adecuado para que el canal sea apto para ser transitado por los buques tipo Panamax.

rio buque

Los trabajos permitirán mejorar la seguridad de la navegación de los ríos, con una próxima renovación del balizamiento. Foto Chiristian Calascione.

   Dichas intervenciones deberán contar además con un proyecto de señalización acorde al tránsito proyectado para ese tramo.

   Cabe destacar que el contrato actual de la AGP en la Vía Navegable Troncal refiere exclusivamente a la señalización de la zona, por lo que cualquier plan y actividad de dragado necesario debería contar con la autorización de la Subsecretaría de Puertos,Vías Navegables y Marina Mercante de la Nación, a cargo de Patricio Hogan.

   Según se informó, el estudio se enmarca en la fuerte inversión del Estado para contar con datos actualizados de las distintas variables del Sistema de Navegación, que incluye tanto a la traza actual de la Vía Navegable Troncal como a otros canales conexos, así como a los ríos Paraguay y Paraná Superior –actualmente en progreso- y el Canal Magdalena.

Centro de navegacion
Puerto la plata
Más vistas
enero 19, 2025

CB&I construirá los tanques de almacenamiento para el proyecto Vaca Muerta Sur

enero 18, 2025

Puerto Quequén recibe un buque de 235 metros de eslora para exportar cebada a Arabia Saudita

enero 20, 2025

Capacitación clave para el montaje de la Base Petrel en la Antártida

enero 17, 2025

Pluspetrol busca US$ 1.000 millones para impulsar su expansión en Vaca Muerta

enero 17, 2025

La Prefectura Naval Argentina actualizó la normativa para puertos de la Patagonia

Notas relacionadas
Patagonia Norte
Dow Argentina