Vailant bursátil

Argentina concreta financiamiento récord para el Oleoducto Vaca Muerta Sur

La sociedad VMOS obtuvo un préstamo internacional por USD 2.000 millones para construir el mayor proyecto privado de infraestructura de las últimas décadas.
Sentados (de izquierda a derecha): Pablo Gamero; CFO Shell; Adolfo Zuberbuhler, CFO de Pampa Energía; Rodolfo Berisso, Vicepresidente Ejecutivo de Administración y Finanzas de Pan American Energy; Federico Barroetaveña, CFO de YPF; Nancy Repetto, CFO Pluspetrol; Pablo Vera Pinto, Co Fundador y CFO de Vista Energy; Gerald Free, General Manager Business Performance & Finance - Chevron Argentina; Claudio Gugliuzza, Presidente de Áreas Corporativas de Tecpetrol. Parados (de izquierda a derecha): Juan Borchardt, presidente de Deutsche Bank; Facundo Gomez Minujin, CEO Argentina, Uruguay, Bolivia and Paraguay at JPMorgan Chase & Co; Horacio Marín, Presidente y CEO de YPF; Juan O' Connor, CEO Argentina Itau; Federico Elewaut, CEO at Citibank Argentina: Alejandro Butti, Chief Executive Officer & Country Head en Santander Argentina; Gustavo Chaab, CEO de VMOS.
Notas relacionadas

Goldwind proveerá aerogeneradores para el parque eólico de TotalEnergies en Tierra del Fuego

GNL: YPF tendría cerrados acuerdos para exportar 7.000 millones de dólares

Por Redacción Argenports.com

VMOS S.A., la sociedad conformada por los principales jugadores del sector petrolero argentino, anunció la concreción de un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares para financiar la construcción del Oleoducto Vaca Muerta Sur, una obra clave para el futuro energético del país.

El financiamiento, estructurado bajo el modelo de Project Finance, representa un hito histórico: se trata del mayor crédito comercial otorgado para infraestructura en la historia argentina y uno de los cinco más importantes del sector hidrocarburífero en América Latina.

Además, marca la reapertura del acceso al financiamiento internacional para grandes proyectos en Argentina, tras un paréntesis desde 2019.

También te puede interesar: En video: así avanza en Punta Colorada la terminal de tanques para el oleoducto Vaca Muerta Sur

Se trata de la mayor obra de infraestructura de transporte de petróleo de las últimas décadas, con una inversión estimada en 3.000 millones de dólares.

Un consorcio de peso para una obra estratégica

El préstamo es por Citi, Deutsche Bank, Itaú, JP Morgan y Santander, con la participación de un total de 14 bancos e inversores institucionales internacionales de primer nivel.

Tendrá un plazo de 5 años y devengará una tasa de interés de SOFR + 5,5%.

Este fondeo cubrirá el 70% del capital requerido para el desarrollo del proyecto.

El 30% restante será aportado por los socios de VMOS, entre los que se encuentran YPF, Pluspetrol, Pan American Energy, Pampa Energía, Vista, Chevron Argentina, Shell Argentina y Tecpetrol, junto a la firma Gas y Petróleo del Neuquén (GyP), como socio Clase B.

Clave para liberar el potencial exportador de Vaca Muerta

El Oleoducto Vaca Muerta Sur conectará Allen (Río Negro) con una nueva terminal portuaria de exportación en Punta Colorada, también en Río Negro, sobre la costa atlántica.

La obra incluye también plantas compresoras, playa de tanques de almacenamiento y una terminal marítima de última generación.

Actualmente en plena etapa de construcción, el sistema entrará en operación hacia fines de 2026 con una capacidad inicial de 180.000 barriles diarios, que se incrementará progresivamente hasta alcanzar los 550.000 barriles diarios en 2027.

Este desarrollo será crucial para ampliar la capacidad de evacuación y exportación de petróleo desde Vaca Muerta, la segunda mayor reserva mundial de shale gas y una de las más relevantes en shale oil.

De esta manera, Argentina podrá consolidarse como un exportador neto de petróleo, aprovechando la creciente demanda global y los altos precios internacionales del crudo.

Un cambio de escala para la industria energética

El proyecto de VMOS no solo impulsa un salto de escala en la infraestructura petrolera nacional, sino que también refleja una renovada confianza del mercado financiero internacional en proyectos de largo plazo en Argentina.

El retorno al esquema de Project Finance —donde el repago del crédito se garantiza con los flujos futuros del propio proyecto— abre una ventana de oportunidad para otras inversiones estratégicas en energía y transporte.

Puerto de Bahía Blanca
Tylsa
Más vistas
octubre 11, 2025

A más de 25 años de la partida del último portaviones argentino

octubre 20, 2025

Vaca Muerta Sur avanza a ritmo récord: solo restan 50 kilómetros para completar el tendido del ducto principal

octubre 20, 2025

Puerto Rosales se prepara para batir otro récord

noviembre 4, 2025

Así avanzan las obras en la que será la segunda barcaza productora de GNL en Río Negro

octubre 23, 2025

Licitan la escollera que cerrará el nuevo relleno portuario de Buenos Aires y ampliará la superficie operativa

Correa Venturi
Puerto de Bahía Blanca
ABIN
Notas relacionadas