Profertil
Bahía Monóxido

Así es el ‘Hespérides’, un buque capaz de navegar en todos los mares del mundo

La embarcación españoia, dedicada a la investigación científica, se encuentra rumbo al continente blanco para llevar a cabo la XXVIII campaña antártica

Notas relacionadas

EE.UU. refuerza su presencia en el Atlántico Sur: el jefe del Comando Sur visitó la Antártida Argentina

Southern Energy suma un segundo barco de licuefacción al proyecto de exportación de GNL

   El buque de investigación oceanográfica Hespérides tiene el récord de de ser el buque de la Armada que más al sur ha navegado nunca.

   Este hito se logró, en febrero de 2022, al superar los 71º 20′ de latitud en aguas del océano antártico, en el marco de un estudio científico durante la XXVI campaña en el continente blanco, región que el buque visita cada verano austral, entre diciembre y marzo.

   Y es que el Hespérides es la única embarcación de la Armada capaz de operar en todos los mares del planeta, incluso en zonas árticas y antárticas.

   Justamente, el Hespérides ha zarpado este viernes desde Cartagena (Murcia) para dar inicio una nueva campaña antártica, que supondrá la vez número 28 que el barco navegará por aquellas latitudes en sus poco más de 30 años en servicio activo.

hesperides

El buque tiene tres décadas de servicio activo. Foto Armada Española.

   No obstante, ante su avanzada edad, es posible que esta sea una de las últimas expediciones que lleve a cabo el buque, dado que el Ministerio de Defensa ya trabaja en su reemplazo.

   De acuerdo a los planes que manejan desde la cartera de Margarita Robles, la baja del Hespérides está prevista para 2025, momento en el que debería estar concluido el navío que tomará el relevo.

   Si bien los trabajos de construcción para el nuevo buque oceanográfico español aún no han comenzado ni mucho menos se ha aprobado el presupuesto necesario para hacerlo, desde el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) ha comenzado con los trabajos de diseño de la futura embarcación.

   Según las previsiones, los 140 millones de euros que se proyecta invertir en este proyecto serán suministrados por el Ministerio de Ciencia, al tratarse de un buque científico.

hesperides

Es posible que esta sea una de las últimas expediciones que lleve a cabo el buque. Foto Armada Española.

   A su vez, su construcción se planea realizar en las instalaciones que el astillero público Navantia posee en la Bahía de Cádiz, a pesar de que en numerosas ocasiones el Gobierno de Murcia ha reclamado que se lleve a cabo en Cartagena, donde el Hespérides tiene su base.

Características del Hespérides y labor científica

   El buque español que ahora navega rumbo a la Antártida fue construido por la Empresa Nacional Bazán (hoy Navantia) y botado en marzo de 1990.

   El Hespérides presenta una eslora de 82,5 metros, 14,3 de manga y 7,4 de calado. El barco oceanográfico de la Armada, que desplaza 2.859 toneladas y puede alcanzar una velocidad de hasta 13 nudos, posee una quilla reforzada que le permite operar entre hielo joven -en su primer año de congelamiento- de hasta 40 centímetros de espesor.

   A diferencia de cualquier otro buque de la Armada Española, el Hespérides no está equipado con armamento ya que está especialmente diseñado para operaciones científicas.

   El barco cuenta con 11 laboratorios dedicados a los diferentes tipos de investigación, que suponen más de 350 metros cuadrados de espacios permanentes dedicados a la ciencia a bordo.

hesperides

   Estas salas están situadas en las cubiertas más bajas, donde el impacto de los movimientos del barco por la mar es menor, y permiten múltiples investigaciones.

   Entre ellos se encuentra un laboratorio frío a -20ºC, ultra congeladores de -80ºC, la denominada vía húmeda con un circuito de distribución continua de agua marina superficial (-4,5 metros) y un laboratorio específicamente condicionado para los trabajos con isótopos radioactivos con capacidad para almacenar los residuos generados.

   Además, el Hespérides dispone de una estación meteorológica que, a través de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), se integra en el Sistema Mundial de Comunicaciones de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), proporcionando datos sumamente valiosos a los modelos numéricos de predicción del planeta.

   De igual manera, cuenta con cuatro chigres para trabajos científicos capaces de arriar cable hasta los 8.000 metros de profundidad, así como dos grúas-pórtico abatibles y una telescópica para las maniobras de equipos científicos. Asimismo, presenta dos bodegas y sendas grúas que permiten la carga y el transporte de material para las campañas y las bases antárticas.

   Fuente: Gastón Trelles / Infobae.

Loginter
Más vistas
abril 22, 2025

Así es Punta Colorada, el lugar donde se instalará un hub exportador de energía en Argentina

abril 11, 2025

Mar del Plata: la exploración petrolera termina su primera etapa

abril 19, 2025

China impulsa un corredor ferroviario entre Brasil y Perú para fortalecer el comercio con Asia

abril 15, 2025

Comenzó la inscripción para las Escuelas de Oficiales y Suboficiales de la Prefectura Naval Argentina

abril 9, 2025

Gremios del sector logístico, portuario, fluvial y marítimo se suman al paro nacional

Notas relacionadas
UNIPAR juntos reconstruimos Bahía