Cambios regulatorios y nuevas políticas reactivan el optimismo del sector marítimo argentino

Alfonso Mingo Jozami, del Centro de Navegación, destaca la simplificación institucional, el nuevo régimen de marina mercante y el futuro de la hidrovía
Para Jozami, la licitación de la hidrovía resulta relevante para la competitividad logística del país.
Notas relacionadas

El portacontenedores AS Sabine reemplazaría al Varamo en la ruta patagónica

Santa Fe se prepara para recibir más de 10 mil camiones en sus puertos

Por Redacción Argenports.com

El Centro de Navegación Argentina, una de las entidades históricas del sector marítimo y portuario, expresó un moderado pero sostenido optimismo frente a los cambios regulatorios impulsados por el Gobierno nacional durante el último año.

La unificación institucional, la nueva normativa sobre marina mercante y el proceso de licitación de la hidrovía conforman, según su visión, una hoja de ruta que podría reactivar al sector y acompañar un eventual repunte económico.

Alfonso Mingo Jozami, gerente general del Centro, afirmó que la industria vive un proceso de transformación “tras una fuerte transición política” que trajo consigo “un cambio de paradigma” con medidas que considera “muy importantes para el comercio exterior, el sistema portuario y la región”.

Una de las transformaciones más relevantes para el sector es la creación de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, que absorbió funciones que antes estaban dispersas en tres organismos distintos.

“Creemos que esta simplificación va a eficientizar mucho la gobernanza del sector. Aunque es un proceso paulatino, confiamos en que va a generar más oportunidades y facilitar la gestión tanto para el sector público como privado”, explicó.

Régimen de marina mercante: oportunidad de crecimiento

Otro eje destacado por el directivo fue la reciente modificación normativa a través del Decreto 340/2024, que habilita por diez años un nuevo registro de embarcaciones con condiciones más flexibles.

La norma busca reactivar el cabotaje nacional, reducir costos e incentivar el ingreso de más buques bajo bandera argentina.

“Este tipo de medidas abre un camino hacia una mayor flexibilidad operativa. Esperamos que esto ayude a que más embarcaciones operen en aguas nacionales, lo que sin dudas tiene que ir acompañado de un crecimiento de la demanda y de un entorno económico más dinámico”, detalló Jozami al medio chileno Portal Portuario.

La hidrovía como motor del comercio

El tercer punto clave mencionado por el Centro de Navegación es la licitación de la Vía Navegable Troncal, también conocida como hidrovía Paraguay-Paraná. Para Jozami, esta obra es crucial para la competitividad logística del país.

“Confiamos en que el proceso licitatorio permitirá modernizar la hidrovía, bajar tarifas y hacer obras necesarias como profundización y ensanche. Todo eso facilitará que más barcos entren al sistema y aumentará la integración regional. Si eso se da, también traccionará positivamente al sistema portuario nacional”, analizó.

El rol del sector privado ante un eventual rebote económico

Pese a valorar las medidas recientes, reconoció que aún hay “mucho trabajo por delante” en cuestiones regulatorias, aduaneras y laborales. Pero insistió en que el país debe prepararse para estar listo cuando llegue la recuperación económica.

“El sector logístico tiene que anticiparse. Desde el Centro de Navegación apostamos al diálogo público-privado para que estas reformas generen un entorno adecuado para crecer. Estamos convencidos de que, si el rebote llega, la logística debe estar lista para acompañar”, concluyó.

Profertil
Puerto de Bahía Blanca
Tylsa
Más vistas
agosto 9, 2025

Hidrovía: la historia detrás de la polémica por el tamaño de los convoyes de barcazas

agosto 9, 2025

En Uruguay afirman que el puerto de Buenos Aires optimizó su operatoria

agosto 12, 2025

Comenzaron las obras de ampliación del muelle en el Puerto de Dock Sud con una inversión de USD 143 millones

agosto 11, 2025

Zubizarreta: “El transporte fluvial es el más barato, pero Argentina no aprovecha su potencial”

agosto 9, 2025

El oleoducto VMOS ya tiene un 23 % de avance

Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
FSCMaritime
Notas relacionadas
Bahía Monóxido