Comercio exterior: reducción de retenciones a varios productos regionales

La medida beneficia a las cadenas de apicultura, huevos, semillas, especias, productos envasados (arroz, maní, maíz pisingallo, girasol), aceites (de jojoba), jugos de hortalizas y frutas, bebidas alcohólicas (vermut), aceites esenciales y resinoides, lanas y pelos.

Notas relacionadas

Offshore: Argentina apuesta a su propio potencial mientras mira de cerca a Uruguay

Tandanor completó la reparación integral del arenero Paraná I

Redacción Argenports.com

   El Gobierno nacional decidió eliminar las retenciones a unas 50 categorías productos de las economías regionales.

   Si bien la medida obedeció a que “no impacten en los precios internos y generen trabajo y valor agregado”, los  efectos son relativos, según analizan las distintas cadenas productivas.

   En tal sentido, explicaron que la medida incluye a posiciones arancelarias de determinados volúmenes, con lo cual los productos beneficiados son específicamente los fraccionados en envases de contenido igual o menor a 2 kilogramos. Entonces, en varios rubros quedan afuera los mayores porcentajes de ventas externas.

   En el caso del maní, la rebaja de retenciones favorecerá al 0,5% del volumen exportado, porque la mayoría se embarca en bolsas (Big bag) de 1250 kilos.

   En cuanto al maíz pisingallo, señalaron que sucede lo mismo, porque nuestro país exporta volúmenes no inferiores a 20 kilogramos.

   El maíz pisingallo para la elaboración de pochoclo, un producto en el cual Argentina lidera los rankings de exportación mundial, se exporta en volúmenes superiores a 20 kilos y la reducción de retenciones aplica sólo para envasados inferiores a 2 kilos.

   Sin embargo, en el caso del huevo en cáscara, cuyos derechos de exportación estaban en 4,5% y quedaron en 0%, alentaría exportaciones más allá de Chile (hasta ahora el único destino).

Uno por uno

   El decreto 410/2021 publicado hoy en el Boletín Oficial redujo a cero el derecho de exportación de las abejas reinas, siendo su producción la base de esta actividad.

   En el caso de los huevos, se consideraron los fertilizados, como los frescos y los conservados o cocidos, tanto de gallina como de otras aves, que no tributarán retenciones, mientras que antes lo hacían en un 4,5%.

   Por otra parte, se tuvo en cuenta el apoyo a la investigación y desarrollo aplicada a obtener semillas o materiales iniciales con las mejores características genéticas para la obtención de productos de consumo o intermedios de alta calidad nutricional e industrial.

   En este marco, se redujo a cero el derecho de las papas, quinoa y sésamos para siembra, que contaban con un tributo de 4,5%.

   Sobre las especias, se consideraron tanto las que se producen en nuestro territorio, como otras que no es posible por condiciones agroecológicas específicas, pero en todos los casos, se trata de productos a los que se les agrega valor, mediante diversos procesos de industrialización.

   Este grupo está integrado por pimientas, vainilla, canela, tomillo, hojas de laurel, entre otros, y la retención a partir de esta medida será cero, mientras que antes tributaban 4,5%.

   Asimismo, con el objetivo de promover la inversión, el agregado de valor y la generación de puestos de trabajo, se redujo el derecho de las presentaciones envasadas (contenido inferior o igual a 2 kilogramos) de productos como arroz, maní, maíz pisingallo y girasol.

   En el caso del arroz, se trata de una importante economía regional de provincias de Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Formosa y Chaco.

   Estos productos tributaban entre 4,5% y 6% y a partir de ahora algunas posiciones arancelarias contarán con alícuota de cero, como el arroz con cáscara para siembra.

   Y las demás correspondientes a arroz con diversos procesos industriales, contarán con alícuotas de 5%, 4,5% y 3%, mejorando su situación anterior.

   Respecto al maní, su cadena agroalimentaria se localiza principalmente en la provincia de Córdoba, aunque también se cultiva e industrializa en San Luis, la Pampa, Buenos Aires, Salta, Santa Fe y Jujuy, siendo el 90% de su producción exportada.

   Además, se encuentran productos con alto valor agregado, como la manteca de maní cuyo DE se llevó a cero, mientras que antes tributaba 5%.

   Por otro lado, se encuentra al maní tipo confitería y partido, que ahora tributarán 4,5%, en lugar de 5% y 7%.

   Por su lado, el maíz pisingallo se beneficia con retención cero; y respecto al girasol, también se redujo a cero el derecho de las semillas de girasol tipo confitería y descascarados, siendo productos de valor agregado dentro del complejo girasolero.

   En el caso del aceite de jojoba se redujo a cero su DE, que antes contaba con una alícuota de 4,5%.

   Se trata de un producto cultivado y elaborado principalmente en la provincia de La Rioja, cuyo destino principal es la industria de la cosmética.

   En cuanto a jugos de hortalizas y frutas, se encuentra el concentrado de pera, por lo tanto, se redujo a cero su DE, que antes tributaba 4,5%.

   Se trata de un producto con fuerte sesgo exportador, y su producción juega un rol muy importante en la cadena productiva regional de los valles de Río Negro, Neuquén y Mendoza.

   Asimismo, se redujo a cero el DE (antes tributaba 4,5%) del vermut, una bebida con tradición en el consumo doméstico, con marcas globales y nacionales de renombre.

   En tanto, que los aceites esenciales y resinoides, grupo diferenciado por su alto valor agregado, no tributarán DE, cuando antes contaban con una alícuota del 3%.

   Se trata de un conjunto de productos elaborados en diversas cuencas productivas, como el aceite esencial de citronela, lemongrás y menta en Misiones o la oleorresina de pimentón, en Salta.

   Por último, están lanas y pelos, productos obtenidos de la producción de animales como la cabra o la oveja.

   En los productos de pelos con proceso de lavado, su DE es, a partir de la presente medida de cero, mientras que la lana peinada se reduce a 3%, cuando ambos antes tributaban 4,5%.

Bahía monoxido
Puerto la plata
Grupo SPI
Celular al volante
Tylsa
Más vistas
septiembre 10, 2025

Orgullo argentino: alumnos de la UTN obtuvieron el primer premio en un concurso internacional de diseño de buques

septiembre 12, 2025

Dow y el Panel Comunitario hacen entrega de árboles a instituciones locales de White

septiembre 12, 2025

El flete camionero en Argentina supera los costos de Brasil y EE.UU. y encarece la exportación de granos

septiembre 11, 2025

Loginter finalizó el proyecto más grande del año en materia agropecuaria

septiembre 12, 2025

YPF acelera alianzas globales para el megaproyecto Argentina LNG y suma a ExxonMobil como potencial comprador

Puerto de Mar del Plata
MEGA
Puerto de Bahía Blanca
Notas relacionadas
Dow Argentina