Profertil

“La Zona Franca se ha vuelto una política de Estado”, dijo Santiago Mandolesi Burgos

El flamante presidente del Ente Zona Franca Bahía Blanca – Coronel Rosales dio a conocer los lineamientos que tendrá su gestión.

Notas relacionadas

Avanza a ritmo récord el Oleoducto Vaca Muerta Sur: finalizaron las soldaduras entre Allen y Valle Medio

Aduana agiliza el registro de transbordos acuáticos con cambios en el SIM

Por Adrián Luciani
info@argenports.com

   Desde fines de mayo pasado el Ente Zona Franca Bahía Blanca – Coronel Rosales es encabezado por Santiago Mandolesi Burgos, quien sucede en el cargo a Lisandro Ganuza.

   Para conocer los lineamientos generales que tendrá su gestión, La Nueva habló con este abogado de 42 años quien, entre otras importantes funciones, entre 2013 y 2015 ocupó la presidencia del Concejo Deliberante de Bahía Blanca.

   –Si bien durante los últimos años se ha avanzado mucho, la Zona Franca de Bahía Blanca, como muchísimas otras del país, aún no ha logrado cumplir con todas las expectativas creadas cuando se le dio inicio. ¿Comparte esa visión? ¿Con qué expectativas asume el cargo?

   –La Zona Franca se ha vuelto una política de Estado tanto para Bahía Blanca, como para Coronel Rosales y toda su región de influencia. Cada presidente del Ente y de la Concesionaria Zona Franca Buenos Aires Sur le han aportado su visión e impronta, pero siempre con un mismo objetivo: el desarrollo y crecimiento de la ZFBBCR. 

   “Desde el dictado de la ley y colocar los cimientos fundadores al desarrollo actual, cada uno aportó su experiencia y conocimiento. Ahora me toca a mí dar continuidad a dicha política de Estado, convirtiendo a la ZFBBCR en un eslabón del desarrollo del Sudoeste Bonaerense. Y esto es lo que me han pedido las autoridades provinciales. 

   "Y asumo dicho desafío con mucha responsabilidad en un momento difícil de la Argentina, y en un contexto internacional de recesión debido a la pandemia Covid-19, pero sabiendo que ello no nos puede detener y debemos redoblar los esfuerzos.-  

   –Como funcionario dependiente de la Provincia, ¿qué le han pedido el ministro de la Producción, Augusto Costa, y el presidente del Consorcio de Gestión del Puerto, Federico Susbielles?

   –El desafío es que la ZFBBCR sea un eslabón de suma importancia en el desarrollo del Sudoeste Bonaerense. Trabajando para mejorar las cadenas de valor en todo aquello vinculado con la importación y exportación de bienes, y sea para consumo o para producción. 

   "Y esa tarea debe desarrollarse en forma conjunta con el Puerto de Bahía Blanca. Susbielles viene realizando una enorme tarea en ese sentido. 

   "La sinergia que se alcanza entre la Subzona Franca Galván, ubicada dentro del Puerto de Bahía Blanca y el puerto mismo, es un diferenciador que nos hace competitivos frente a los puertos de Chile al momento de atender los servicios de ingreso de insumos para Vaca Muerta y la salida de sus productos. 

   –¿Qué lineamientos le dará al ente? Me refiero al concesionario de la ZFBBCR y a la relación con las ciudades de Bahía Blanca y Punta Alta.

   –Los principales lineamientos de trabajo se vinculan con los Puertos, tanto Bahía Blanca como Coronel Rosales, en todo aquello vinculado a Vaca Muerta, pero al mismo tiempo debemos hacer foco en las pymes importadoras y exportadoras, para mejorarles su costos logísticos e impositivos, que les permitan aumentar su carga, generando mayor empleo y desarrollo local. El crecimiento de las pymes, será el crecimiento de toda la región.

   –El ente tuvo una participación muy importante en lo que fue la logística de los aerogeneradores o las negociaciones con Amazon, por mencionar algunos ejemplos, qué se puede esperar de ahora en adelante, ¿hay algunos otros nichos de negocios o de actividades productivas para desarrollar?

   –Tal como mencioné antes, el desarrollo Vaca Muerta nos genera enormes oportunidades para el crecimiento local y regional. La sinergia que alcanzan la ZF y Puertos de BB y CR nos hace competitivos, y nos coloca en mejores condiciones frente a los puerto de Chile en todo aquello en lo relativo a ingreso de arenas y demás insumos para Gas & Oil, así como el ingreso de grandes equipos de perforación, al mismo tiempo que la salida de los productos que allí se generen. 

   "Al mismo tiempo no debemos perder de vista los proyectos vinculados a la economía del conocimiento. Cuya Ley ha sido modificada recientemente, en pos de mejorar su aplicación, y ampliar sus alcances. 

Centro de navegacion
Compania sud americana de dragados
Más vistas
junio 28, 2025

Primera exportación de crudo de Vaca Muerta desde la nueva terminal de Oiltanking en Puerto Rosales

junio 22, 2025

Las petroleras ya no quieren arena patagónica y NRG despide a más de 200 trabajadores

julio 2, 2025

“Un barco con bandera argentina puede costar cinco veces más que uno extranjero”: el desafío de fondo para reactivar la marina mercante

junio 30, 2025

Argentina suspende transbordo en km 171 del río Paraná Guazú por falta de habilitación

julio 2, 2025

Proponen 10 puertos habilitados para garantizar combustible a Paraguay tras la suspensión del alije en el Paraná Guazú

Notas relacionadas
Bahía monoxido
Dow Argentina