Por Redacción Argenports.com
El sector pesquero de Mar del Plata enfrenta una crisis sin precedentes, que fue expuesta con claridad en una reunión de la Mesa Pesquera realizada ayer en el Concejo Deliberante de General Pueyrredon.
La falta de competitividad de la industria fresquera, los altos costos operativos y la inactividad de una parte significativa de la flota fueron los principales puntos abordados por los referentes del sector.
Falta de competitividad y barcos parados: la crisis en números
El principal problema señalado en la reunión fue la drástica caída de la competitividad de las embarcaciones fresqueras.

La problemática fue abordada por diferentes sectores.
Sebastián Agliano, representante de la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera, advirtió que el futuro de las 50 embarcaciones asociadas a su cámara está seriamente comprometido.
En tal sentido, explicó que ya que operan entre un 20% y 30% por debajo de su capacidad.
“Es imposible ser competitivos en las condiciones actuales. Esto afecta directamente a los salarios de los tripulantes”, explicó Agliano.
Carlos Mezzamico, secretario general del SUPA, agregó que actualmente hay 28 barcos fresqueros inactivos.
Esto, puntualizó, representa una pérdida de 600 mil cajones de pescado por mes.
“Este es un problema político, no económico. La pesca está abandonada”, denunció Mezzamico.
También te puede interesar: Crisis en la industria pesquera: los barcos no salen y peligra la producción de langostino
Altos costos y problemas de financiamiento
Uno de los aspectos más destacados de la reunión, según un informe del medio Revista Puerto, fue el dramático aumento de los costos operativos, que está afectando la rentabilidad del sector.

Numerosos son los problemas que debe afrontar el sector fresquero.
Ciro D´Antonio, un empresario pesquero, destacó que los costos de electricidad han pasado de 6.500 a 46.000 dólares, lo que ha incrementado significativamente los gastos de operación.
“Esto supera nuestras capacidades”, afirmó D´Antonio, señalando la difícil situación financiera que enfrenta la industria.
Además, Mariano González, referente de UDIPA y CAFREXPORT, hizo hincapié en que, a pesar del esfuerzo por aumentar el valor agregado de los productos pesqueros, el 67% de las exportaciones consisten en venta de productos enteros, lo que limita los márgenes de ganancia.
González también pidió la liberación del sector del aporte al Fondo de Promoción Turística, lo que aliviaría una carga adicional.
Burocracia y trámites: otro obstáculo para la Industria
La burocracia y los trámites excesivos fueron otro de los temas recurrentes durante la reunión.
Ayelén Fortunato, de CAPEAR ALFA, solicitó una simplificación de los procedimientos ante Prefectura y SENASA.
Al respecto, destacó que las demoras en estos trámites afectan directamente la rentabilidad del sector.
“El dinero que se pierde por las demoras ya no está en los bolsillos de las empresas”, explicó Fortunato, subrayando la necesidad urgente de una rebaja del 70% en el DUE (Derecho Único de Exportación) para los fresqueros.
Para Marcos Gutiérrez, presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, resulta imprescindible que la Casa Rosada instrumente medidas.
“Es necesario que el gobierno nacional cambie el rumbo político sobre este sector antes de que sea muy tarde y se repita lo que sucedió en los años 90”, advirtió.

Marcos Gutiérrez participó del encuentro realizado en el CD marplatense.
El impacto social: desempleo y desigualdades en el sector
Según el periodista Roberto Garrone, uno de los puntos más complejos de la reunión fue la discusión sobre el impacto social de la crisis en los trabajadores pesqueros.
Los sindicalistas, aunque no formaron parte de la mesa central, dejaron claro que la crisis está afectando gravemente a los empleados del sector.
Pablo Trueba, dirigente sindical, afirmó que ninguna cámara ha solicitado una rebaja salarial, pero los trabajadores están viendo cómo sus salarios se ven cada vez más reducidos debido a la crisis.
Propuestas para mitigar la crisis: emergencia pesquera y soluciones urgentes
Durante la reunión, varios oradores coincidieron en la necesidad de declarar la emergencia pesquera para proteger a la industria. Maximiliano Abad, senador nacional, expresó su apoyo al sector y destacó la urgencia de “resolver un tema central para la ciudad”.
Abad propuso que las autoridades nacionales y locales trabajen conjuntamente para implementar medidas que garanticen la supervivencia del sector.
Florencia Garrido, presidenta de la Cámara de la Industria Naval de Mar del Plata, respaldó los reclamos del sector fresquero, señalando que la renovación de la flota está detenida y es crucial para mantener la competitividad en el mercado.
Urgente necesidad de acción gubernamental
La Mesa Pesquera celebrada en el Concejo Deliberante de General Pueyrredon dejó en evidencia la grave crisis que atraviesa la pesca fresquera en Mar del Plata.
La falta de competitividad, el aumento de los costos operativos, las demoras burocráticas y el desempleo creciente son los principales problemas que enfrenta el sector.
Sin una acción urgente por parte de las autoridades locales y nacionales, la industria pesquera podría enfrentar un futuro incierto, con consecuencias económicas y sociales devastadoras.
El llamado a la unidad y a la acción inmediata es claro: la industria pesquera necesita soluciones concretas para sobrevivir y recuperar su competitividad.