Por Redacción Argenports.com
El misterioso cuarto socio del proyecto Argentina GNL, encabezado por YPF, está a punto de ser revelado oficialmente. Según confirmó la revista Forbes, el gigante petrolero ADNOC (Abu Dhabi National Oil Company) se encuentra en las etapas finales de negociación con Horacio Marín para incorporarse al consorcio junto a ENI y Shell.
Se trata de la empresa estatal más importante de los Emiratos Árabes Unidos y una de las mayores productoras de hidrocarburos del planeta, con amplia experiencia en exportación de Gas Natural Licuado (GNL).
El anuncio podría realizarse la próxima semana en Abu Dabi, durante la conferencia energética ADIPEC, evento al que fue invitado el presidente de YPF. Aunque desde la petrolera argentina aún no confirman ni desmienten el acuerdo, las conversaciones se encuentran en una etapa avanzada.
Un consorcio global para transformar el gas argentino
El proyecto Argentina LNG prevé la construcción de una planta de licuefacción de gas en la costa argentina, vinculada a la producción de Vaca Muerta. De concretarse el ingreso de ADNOC, el consorcio quedará integrado por cuatro de los principales actores del sector energético mundial, con participaciones equivalentes a lo largo de toda la cadena de valor.

No obstante, Horacio Marín no descartó que se sume una quinta empresa internacional interesada en el desarrollo:
“Hay alguna compañía muy grande que también nos está buscando, pero todavía ni empezamos a hablar. Yo diría que hoy se cierra el consorcio de 18 millones de toneladas, y con eso estamos más que seguros”, expresó el ejecutivo en diálogo con Forbes durante el Coloquio IDEA.
Inversiones históricas y horizonte exportado
El megaproyecto requerirá inversiones superiores a los 30.000 millones de dólares, con un potencial exportador de más de 300.000 millones de dólares a lo largo de su vida útil.
Actualmente existe un Technical FID (acuerdo técnico preliminar) firmado entre YPF y ENI, y la decisión final de inversión (FID) está prevista para el primer semestre de 2026.
Según destacó Marín, el financiamiento del proyecto se estructurará bajo la modalidad Project Finance por unos 20.000 millones de dólares, unas diez veces más que el presupuesto del oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), hasta ahora la inversión más grande de la industria energética argentina.
También te puede interesar: “En video: así son los buques chinos que Argentina negocia para exportar GNL“
Factores que impulsan el proyecto
Desde la conducción de YPF aseguran que el avance del proyecto no depende de la coyuntura política, sino de factores estructurales como:
- la solidez de la roca de Vaca Muerta,
- la demanda global de gas natural licuado,
- y los incentivos fiscales del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).
Sin embargo, el clima político favorable y la mejora de las condiciones financieras del país, incluida la baja del riesgo país, fortalecen las perspectivas de inversión y permiten a YPF obtener mejores condiciones de crédito y valuación bursátil.
ADNOC: un socio estratégico de peso mundial
Fundada en 1971, ADNOC es una de las compañías más influyentes del sector energético global. Produce más de 4 millones de barriles de petróleo por día y es líder en proyectos de GNL en Medio Oriente, con plantas en Ruwais y Das Island. Su llegada al proyecto argentino marca un hito en la internacionalización de Vaca Muerta y posiciona a la Argentina como un futuro exportador relevante de gas natural licuado en el hemisferio sur.











