Profertil
Jan De Nul

El Gobierno analiza un proyecto para impulsar el uso de gas natural licuado en las embarcaciones

Especialistas de la industria naval aseguran que usando gas se reducen los costos de combustible en un 62%, lo que haría que los productos argentinos se sitúen en un lugar más competitivo para su exportación.

Notas relacionadas

Mar del Plata: Lamb Weston comenzará a exportar desde TC2 a partir del 20 de julio

BBC Chartering y Agencia Marítima Robinson evalúan operar en la Zona Franca Santafesina

   La industria naval propuso al Gobierno un proyecto para impulsar el uso de gas como combustible para el transporte fluvial y marítimo, lo que reduciría en un 62% los costos en este insumo y permitiría a la flota argentina ganar competitividad.

   "Pensamos con el Centro de Patrones (y Oficiales Fluviales de Pesca y Cabotaje Marítimo) cómo reducir los costos de logística", indicó la presidenta de la Cámara de la Industria Naval Argentina (CINA), Silvia Martínez.

   La propulsión del buque "Papa Francisco" de Buquebus es mediante GNL y posee tiene una planta única en el planeta, hecha en la Argentina. Precisamente es la que impulsan para la flota nacional.

   Destacó que "en el mundo ya hay buques con propulsión a gas, que es el combustible del momento y del futuro para el transporte fluvial y marítimo", porque remarcó que "además baja los niveles de contaminación".

   Precisó que "usando gas se reducen los costos de combustible en un 62%", y afirmó que "esto hace que nuestros productos se sitúen en un lugar más competitivo para su exportación".

Buque para el transporte de quimicos

A YPf, por ejemplo, le interesa abastecer a todos los buqes de ríos y de mar.

   "Tuvimos varias reuniones con YPF, que está interesado en este sistema, porque a YPF se le abre la posibilidad de abastecer a todos los buques de ríos y de mar", indicó Martínez, quien destacó que "ya hay 620 buques con esta propulsión en Europa".

   Además, indicó que "esos barcos y también cruceros que quieren entrar en Ushuaia, con esta propulsión, no pueden venir a la Argentina porque no pueden abastecerse de combustible".

   También señaló que "hay otro proyecto para impulsar el uso de lanchas de transporte de pasajeros, con propulsión eléctrica".

   "La recepción que tuvo esta propuesta de barcos a GNL en el Gobierno fue enorme", aseguró por su parte el vicepresidente de Galileo Energía, Juan Ojanguren, quien aclaró que "no se quita gas al sistema, se toma de pozos que no están conectados a ningún ducto. Y es un proyecto que nos pone en la senda de la transición energética".

   El grupo argentino Galileo, que fabrica equipos, construye plantas de abastecimiento y transporta Gas Natural Licuado (GNL), ya hizo la experiencia de dotar de este equipamiento a la embarcación "Papa Francisco" de la empresa Buquebus, la que realiza el cruce más rápido entre Buenos Aires y Montevideo, en Uruguay.

Buquebus Papa Francisco

La unidad propulsora del "Papa Francisco" es la que se quiere emplear para el resto de los buques.

   Además, construyó una planta del combustible en Puerto Madero, muy cerca de la terminal de Buquebus para su abastecimiento.

   "La planta de Buquebus es única en su género en el planeta y está hecha en Argentina", indicó Ojanguren y señaló que "el buque Papa Francisco está propulsado a GNL", que es lo que se propone impulsar para la flota nacional.

   Afirmó que "el futuro del planeta en términos de navegación es el GNL", y estimó que "todos los barcos van a terminar andando a GNL, por cuestión de costos pero también por motivos ambientales".

   "Para abastecer, compramos el gas a pozos productores que no están conectados al sistema de gasoducto, lo licuamos y lo llevamos al usuario", precisó el ejecutivo, quien aseguró que "se paga menos de la mitad que por el combustible que se utiliza hoy".

Barco petrolero Monte GranadaMenos  contaminante que el petróleo, caca vez más buques comienzar a utilizar GNL.

   Además, subrayó que para una empresa que quiere incorporar motores a GNL en sus embarcaciones "no hace falta hacer una inversión millonaria, sino que se puede avanzar por etapas".

   Remarcó que "una planta de GNL puede costar US$ 5.000 millones", pero indicó que una empresa "puede entrar al negocio con una inversión inicial de US$ 20 millones".

   "Se puede hacer un barco, y después avanzar con otro y así progresivamente. No es nada complejo", afirmó Ojanguren, quien sostuvo que "se puede recuperar la inversión en menos de cinco años".

   Además, destacó que "actualmente los barcos a GNL que hay por el mundo, no vienen al país porque no hay donde cargar".

   Por lo tanto, indicó que "también está en el proyecto que analiza el Gobierno, generar en los puertos terminales de GNL para cargar estos barcos".

   Fuente Télam.

Jan De Nul
Bahía Monóxido
Más vistas
junio 28, 2025

Primera exportación de crudo de Vaca Muerta desde la nueva terminal de Oiltanking en Puerto Rosales

junio 22, 2025

Las petroleras ya no quieren arena patagónica y NRG despide a más de 200 trabajadores

junio 30, 2025

Argentina suspende transbordo en km 171 del río Paraná Guazú por falta de habilitación

julio 2, 2025

“Un barco con bandera argentina puede costar cinco veces más que uno extranjero”: el desafío de fondo para reactivar la marina mercante

julio 2, 2025

Proponen 10 puertos habilitados para garantizar combustible a Paraguay tras la suspensión del alije en el Paraná Guazú

IUBB
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Puerto de Mar del Plata
Notas relacionadas