Puerto de doc sud
Centro de navegacion

El Gobierno avanza con la privatización de las rutas a varios puertos claves del país

La Dirección Nacional de Vialidad convocó audiencias públicas para concesionar más de 4.400 kilómetros de rutas nacionales clave para el transporte de exportaciones.
La derogación ocurre tras el retiro de cámaras empresarias y entidades agropecuarias de las mesas tarifarias. Foto Argenports.com
Notas relacionadas

“Una tripulación argentina cuesta el doble que en Canadá”: la advertencia de Ignacio Penco que incomoda al sector marítimo

Puerto Coronel busca posicionarse como socio estratégico para las exportaciones de la Patagonia argentina

Por Redacción Argenports.com

La Dirección Nacional de Vialidad anunció la convocatoria a audiencias públicas para avanzar con la privatización de más de 4.400 kilómetros de rutas nacionales.

Se trata de corredores estratégicos para el comercio exterior, ya que conectan con los principales puertos del país.

Entre ellos figuran los de Buenos Aires y Gran Rosario.

Se licitarán 9.342,04 kilómetros distribuidos en 16 tramos que representan el 20% de la red vial nacional, pero reúnen el 80% del tránsito. Imagen Infobae.

Varios de estos tramos, que actualmente están bajo control de la empresa estatal Corredores Viales S.A., serán licitados a lo largo de 2025.

El Gobierno prevé cerrar definitivamente la compañía una vez finalizado el traspaso al sector privado.

Una red estratégica: más de 9.000 kilómetros bajo revisión

La iniciativa forma parte del plan de reconfiguración de la Red Federal de Concesiones (RFC). En total, se proyecta privatizar 9.342 kilómetros de rutas, divididos en tres etapas:

I: ya finalizada, abarca el Corredor 18 (Ruta del Mercosur), con unos 700 kilómetros.

II: contempla 4.400 kilómetros en ocho tramos, abarcando Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, San Luis y La Pampa.

III: sumará otros 4.170 kilómetros en seis tramos adicionales.

Estas rutas representan el 20% del total de la red vial nacional, pero concentran el 80% del tránsito, especialmente de camiones vinculados a la actividad portuaria y agroexportadora.

Rutas sin subsidios y con nuevas condiciones para los privados

Uno de los cambios centrales del nuevo esquema es que no habrá subsidios estatales para las empresas que resulten adjudicatarias.

Los accesos a los principales puertos del país serán privatizados.

El Gobierno apunta a un modelo “autosustentable” en el que los peajes financien el mantenimiento y las obras.

“La Etapa II fue reconfigurada en base a las necesidades y potencialidades de los futuros concesionarios, manteniendo la transparencia y la competencia en beneficio general”, explicó Vialidad en su comunicado.

También te puede interesar: Crédito por USD 150 millones para mejorar los accesos viales a puertos del Gran Rosario

Audiencias públicas: fechas, tramos y sedes

Las audiencias públicas, obligatorias por ley para este tipo de procesos, se realizarán en junio en diferentes localidades de la provincia de Buenos Aires.

El cronograma confirmado es el siguiente:

Miércoles 11 de junio – 10 h

Tramos: Sur, Atlántico y Acceso Sur

Lugar: Centro Cultural Municipal Poeta Enrique Uzal, San Miguel del Monte.

Jueves 12 de junio – 10 h

Tramos: Pampa, Mediterráneo y Puntano

Lugar: Complejo Deportivo Municipal General San Martín, Junín.

Viernes 13 de junio – 10 h

Tramos: Portuario Sur y Portuario Norte

Lugar: Auditorio Municipal Rafael de Aguiar, San Nicolás de los Arroyos.

Entre los corredores que se privatizarán figuran rutas clave como la autopista Riccheri, Ezeiza–Cañuelas y la avenida Jorge Newbery.

Estos tramos son fundamentales para el acceso al puerto de Buenos Aires y al aeropuerto internacional.

Corredores Viales: camino al cierre

Corredores Viales S.A., la empresa estatal que gestiona actualmente los tramos en cuestión, será disuelta una vez adjudicadas las nuevas concesiones.

La firma integra el listado de ocho compañías sujetas a privatización bajo la Ley Bases.

Avances previos: la Ruta del Mercosur

En abril, Vialidad Nacional tomó el control de la Ruta del Mercosur tras la finalización del contrato con la concesionaria CRUSA.

Se trata de las rutas nacionales 12, 14, 135, A-015, 117 y 174, claves para la conexión con Brasil y Uruguay.

Durante la transición, el organismo estatal asumió el mantenimiento y suspendió el cobro de peajes hasta que se adjudique la nueva concesión.

Según fuentes oficiales consultadas por el diario Infobae, se espera que esa privatización quede cerrada entre septiembre y octubre de 2025.

Servimagnus
Jan De Nul
Más vistas
octubre 11, 2025

A más de 25 años de la partida del último portaviones argentino

octubre 20, 2025

Vaca Muerta Sur avanza a ritmo récord: solo restan 50 kilómetros para completar el tendido del ducto principal

octubre 20, 2025

Puerto Rosales se prepara para batir otro récord

septiembre 25, 2025

Ponen en funcionamiento un segundo equipo para cargar minerales en Nueva Palmira

octubre 23, 2025

Licitan la escollera que cerrará el nuevo relleno portuario de Buenos Aires y ampliará la superficie operativa

Notas relacionadas
Vailant bursátil