Dow impulsamos la innovación
Ferroexpreso pampeano

El Gobierno envía al Congreso el proyecto de promoción de inversiones petroleras

El articulado del proyecto ya está a disposición del presidente Alberto Fernández con los detalles de un nuevo régimen de promoción de Inversiones para los próximos 20 años.

Notas relacionadas

Empresarios piden extender la ley que promueve las energías renovables

El primer buque que exportará gas de Vaca Muerta será modernizado por una empresa de Singapur

Redacción Argenports.com

   El proyecto de Ley de Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas será enviado en los próximos días al Congreso luego de definir el esquema de incentivo de libre exportación y disponibilidad de divisas para las iniciativas de todas las cuencas que aseguren un incremental de producción en gas y petróleo y en proyectos especiales.

   Fuentes oficiales informaron hoy que el articulado del proyecto ya está a disposición del presidente Alberto Fernández con los detalles de un nuevo régimen de promoción de Inversiones para los próximos 20 años, que "genere un horizonte de estabilidad y reglas claras en materia tributaria federal".

   "Es una ley con perspectiva federal, con incentivos a la especificidad de cada una de las regiones del país", dijeron las fuentes al explicar que la futura norma "está destinada a garantizar el abastecimiento interno con valor agregado, empleo, sustitución de importaciones y mayores exportaciones".

   Para ello "se atienden los requerimientos cambiarios y de disponibilidad de exportaciones que necesitan las inversiones, mediante un esquema que genera beneficios para el productor y el abastecimiento interno", agregaron.

   Para este impulso, se creará el régimen de promoción de inversiones hidrocarburíferas, que tendrá una vigencia de 20 años y que contendrá regímenes particulares orientados a la promoción de actividades de exploración y producción de petróleo, de exploración y producción de gas natural y de exploración, producción, industrialización y transporte de hidrocarburos.

   Según la agencia oficial de noticias Télam, la norma alcanza a los proyectos nuevos, a los que están en desarrollo pero tienen capacidad de incrementar su producción, y a los que están paralizados y requieren de una arquitectura de incentivo especial para ser considerados viables.

   En particular se ofrecerá a los proyectos, que deberán cumplir montos mínimos de inversión anuales y sostenidos por plazos de hasta cinco años, niveles de exportaciones garantizadas que arranca en un piso del 20% y se extiende hasta el 50% de los volúmenes de producción incrementales tomando como base los últimos 12 meses a abril pasado, cuando se comenzó a discutir la ley con la industria y los sindicatos.

   Además, se propone libre disponibilidad a las divisas provenientes de la exportación incremental que se calcularán en hasta un 50% del piso de 20% de permisos de exportación, y que se irá incrementando en la medida que lo haga la producción.

Ingreso de divisas al país

   De esta manera, se asegura que se logrará fortalecer el ingreso de divisas y las reservas del BCRA, promoviendo, desarrollando e incrementando el valor agregado regional y nacional en la cadena de valor de la actividad hidrocarburífera.

   En conjunto el esquema apunta a alentar la participación de las empresas regionales y nacionales como proveedores de la actividad, e incrementando la proporción de bienes y procesos tecnológicos elaborados y diseñados por trabajo argentino.

   La iniciativa prevé dar un impulso al sector promocionando la producción convencional como no convencional -con distintos incentivos y requerimientos- y en todas las cuencas del país, así como todas las actividades que directa o indirectamente están relacionadas.

   También se promueve el transporte, compresión, separación, tratamiento, almacenaje y la industrialización de los hidrocarburos y sus derivados a través de procesos que los utilicen como materia prima, incluyendo -sin limitación- la petroquímica, la producción de fertilizantes, la separación, la licuefacción de gas natural y la refinación de combustibles.

Cuencas maduras y áreas marginales

   En relación a las cuencas maduras y en declino con explotación convencional distintiva y a los proyectos que presenten pequeñas empresas o a desarrollarse en áreas marginales, se prevén menores requisitos y mayores beneficios e incentivo.

   Lo mismo está previsto para la promoción de la extracción de petróleo en pozos de baja productividad o inactivos a través de pequeñas empresas, con incentivos adicionales que buscan ponerlos en valor.

   En el marco de estos regímenes, aquellos proyectos que incluyan un plan asociado a la sustentabilidad energética obtendrán beneficios adicionales.

   Asimismo se impulsan estrategias que involucran la perspectiva de género y la creciente incorporación de inversión en investigación y desarrollo tecnológico.

   Finalmente, en cuanto al régimen de promoción del empleo, el trabajo y el desarrollo de proveedores regionales y nacionales de la industria, para acceder a los beneficios que propone este proyecto será obligatoria la presentación de un Plan de Desarrollo de Proveedores Regionales y Nacionales y cumplir con los principios de contratación que la norma establece.

Promo YPF
Dpworld
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
FSCMaritime
Más vistas
agosto 9, 2025

Hidrovía: la historia detrás de la polémica por el tamaño de los convoyes de barcazas

julio 31, 2025

San Antonio Este recibirá materiales para el Oleoducto Vaca Muerta Sur y el proyecto Argentina LNG 1

julio 30, 2025

Concluye un cruce clave del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

agosto 9, 2025

En Uruguay afirman que el puerto de Buenos Aires optimizó su operatoria

agosto 6, 2025

Incidente con barcazas en Entre Ríos en medio del debate por el tamaño de los convoyes en la hidrovía

Puerto de Bahía Blanca
Notas relacionadas