Dow Argentina
Puma energy

El informe que presentan las pesqueras para ajustar salarios ante crisis del langostino

Las negociaciones se dan en un contexto de rentabilidad negativa del 15% y altos costos operativos.
El informe que fundamenta la discusión señala diversos factores que afectan la rentabilidad del sector:
Notas relacionadas

Puerto Mar del Plata congela tarifas portuarias para la flota fresquera

Todo listo para el Foro PescAr en Puerto Madryn

Por Redacción Argenports.com

Las empresas pesqueras han iniciado conversaciones con tripulaciones y sindicatos para discutir ajustes en el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT), en un contexto de rentabilidad negativa del 15% y altos costos operativos.

Factores de la crisis

El informe que fundamenta la discusión señala diversos factores que afectan la rentabilidad del sector:

Competencia internacional: El langostino de cultivo “vannamei” y cambios en los hábitos de consumo, especialmente en España.

Condiciones financieras: Depreciación de monedas en mercados clave y acumulación de stock por baja demanda.

Intervención estatal: Retenciones a la exportación, impuestos y aumento en tasas municipales.

Costos operativos: Incremento en costos portuarios, servicios y salarios de la tripulación.

También te puede interesar: Crisis en la industria pesquera: los barcos no salen y peligra la producción de langostino

Análisis de costos y rentabilidad

El informe, dado a conocer por el medio Revista Puerto, detalla que el precio del langostino entero en 2024 se ubicó en 5.720 dólares por tonelada, con ingresos netos de 5.802 dólares tras reintegros.

Sin embargo, los costos de producción alcanzan los 6.308 dólares por tonelada, superando en 8% el valor de venta.

A esto se suman impuestos y derechos de extracción, elevando el costo total a 6.695 dólares, generando una rentabilidad negativa del 15,4%.

El principal factor de costo es la masa salarial, que representa el 59% de los ingresos y el 54% de los costos directos.

Le siguen el combustible (11% de los ingresos y 10% de los costos).

Además, el informe destaca que el salario básico de navegación ha crecido por encima del IPC y el dólar exportador, lo que impacta la rentabilidad.

Impacto en la actividad y posibles medidas

Ante este escenario, las empresas advierten que, sin una revisión del convenio, la cantidad de mareas por buque podría reducirse de 10 a 4 anuales, afectando en un 60% los ingresos de los tripulantes y reduciendo la rotación de personal.

También plantean la posibilidad de automatizar procesos en los buques, como ocurre en la flota merlucera.

El debate se centra en la necesidad de consensuar ajustes en los valores y modalidades de liquidación del convenio, para evitar una caída abrupta en la actividad y garantizar la ocupación plena en el sector langostinero.

UNIPAR juntos reconstruimos Bahía
Puerto la plata
Más vistas
marzo 27, 2025

Se conocen más detalles del decreto que desregulará el transporte marítimo

abril 2, 2025

Presentan una innovadora estación flotante de granos “made in Argentina”

marzo 21, 2025

El último viaje del ferry Eladia Isabel

marzo 25, 2025

Conferencia en el Senado: el presente y futuro de la Ley de Actividades Portuarias

marzo 19, 2025

Hidrovía: el Gobierno anunciará la desregulación del transporte de cabotaje por decreto

Notas relacionadas
Centro de navegacion