El informe que presentan las pesqueras para ajustar salarios ante crisis del langostino

Las negociaciones se dan en un contexto de rentabilidad negativa del 15% y altos costos operativos.
.El plazo para inscribir embarcaciones vence el 23 de mayo. De no alcanzarse un acuerdo, solo un buque podría participar de la prospección diseñada por el INIDEP.
Notas relacionadas

Alertan que la industria pesquera perdió US$100 millones en dos semanas

Argentina, última en transparencia pesquera: un alerta ambiental y económico

Por Redacción Argenports.com

Las empresas pesqueras han iniciado conversaciones con tripulaciones y sindicatos para discutir ajustes en el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT), en un contexto de rentabilidad negativa del 15% y altos costos operativos.

Factores de la crisis

El informe que fundamenta la discusión señala diversos factores que afectan la rentabilidad del sector:

Competencia internacional: El langostino de cultivo “vannamei” y cambios en los hábitos de consumo, especialmente en España.

Condiciones financieras: Depreciación de monedas en mercados clave y acumulación de stock por baja demanda.

Intervención estatal: Retenciones a la exportación, impuestos y aumento en tasas municipales.

Costos operativos: Incremento en costos portuarios, servicios y salarios de la tripulación.

También te puede interesar: Crisis en la industria pesquera: los barcos no salen y peligra la producción de langostino

Análisis de costos y rentabilidad

El informe, dado a conocer por el medio Revista Puerto, detalla que el precio del langostino entero en 2024 se ubicó en 5.720 dólares por tonelada, con ingresos netos de 5.802 dólares tras reintegros.

Sin embargo, los costos de producción alcanzan los 6.308 dólares por tonelada, superando en 8% el valor de venta.

A esto se suman impuestos y derechos de extracción, elevando el costo total a 6.695 dólares, generando una rentabilidad negativa del 15,4%.

El principal factor de costo es la masa salarial, que representa el 59% de los ingresos y el 54% de los costos directos.

Le siguen el combustible (11% de los ingresos y 10% de los costos).

Además, el informe destaca que el salario básico de navegación ha crecido por encima del IPC y el dólar exportador, lo que impacta la rentabilidad.

Impacto en la actividad y posibles medidas

Ante este escenario, las empresas advierten que, sin una revisión del convenio, la cantidad de mareas por buque podría reducirse de 10 a 4 anuales, afectando en un 60% los ingresos de los tripulantes y reduciendo la rotación de personal.

También plantean la posibilidad de automatizar procesos en los buques, como ocurre en la flota merlucera.

El debate se centra en la necesidad de consensuar ajustes en los valores y modalidades de liquidación del convenio, para evitar una caída abrupta en la actividad y garantizar la ocupación plena en el sector langostinero.

Jan De Nul
Promo YPF
Correa Venturi
TGS
Más vistas
julio 17, 2025

Histórico: llega el primer gigante al nuevo muelle petrolero de Puerto Rosales

julio 2, 2025

“Un barco con bandera argentina puede costar cinco veces más que uno extranjero”: el desafío de fondo para reactivar la marina mercante

julio 2, 2025

Proponen 10 puertos habilitados para garantizar combustible a Paraguay tras la suspensión del alije en el Paraná Guazú

julio 8, 2025

Puerto Rosales: el nuevo muelle de Oiltanking se prepara para exportar 800 mil toneladas de crudo en su primer mes de operaciones

julio 18, 2025

Duplicar Norte: el nuevo oleoducto de Oldelval para ampliar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

FSCMaritime
IUBB
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Notas relacionadas
Jan De Nul
Promo YPF