Centro de navegacion

El mayor buque paraguayo debió regresar a Asunción tras un incidente en su viaje inaugural a Exolgan

El Don Toyo impactó contra una de las márgenes del río Paraguay, provocando la pérdida de uno de sus dos timones, lo que redujo significativamente su capacidad de gobierno.
El incidente se produjo cuando la embarcación enfrentó una curva cerrada en una zona de navegación particularmente complicada del río Paraguay.
Notas relacionadas

Hidrovía: encuentro decisivo en Buenos Aires para revisar el Reglamento 7

Creció en 2024 el volumen de granos transportados por el transporte fluvial de cabotaje

Por Redacción Argenports.com

El portacontenedores Don Toyo, orgullo de la industria naval paraguaya y el más grande construido para operar en la hidrovía Paraguay-Paraná, sufrió una avería en su sistema de gobierno al navegar por una zona compleja del río Paraguay.

En un contratiempo inesperado el flamante portacontenedores de bandera paraguaya con capacidad para 906 TEUs, debió suspender su viaje inaugural hacia el puerto de Exolgan, en Buenos Aires, y retornar a Asunción tras perder uno de sus timones durante una maniobra en el tramo fluvial de Humaitá.

Según informaron medios especializados como Argenports.com, el buque —de 120 metros de eslora y diseñado para optimizar la logística regional— había zarpado el pasado 10 de junio desde la capital paraguaya en lo que sería su primer trayecto comercial de largo alcance.

También te puede interesar: Zarpó el Don Toyo, el buque portacontenedores más grande de la hidrovía

Colisión con una de las márgenes y pérdida de un timón

El incidente se produjo cuando la embarcación enfrentó una curva cerrada en una zona de navegación particularmente complicada del río Paraguay.

Durante la maniobra, el Don Toyo impactó contra una de las márgenes, provocando la pérdida de uno de sus dos timones, lo que redujo significativamente su capacidad de gobierno.

Pese a que el buque logró continuar su marcha con un solo timón, el jueves 19 recibió la orden de retornar a puerto para evitar mayores riesgos, tanto para la tripulación como para la carga.

La navegación de regreso hacia Asunción se completó ese mismo día.

Evaluación técnica y posibles reparaciones

Una vez amarrado nuevamente en el puerto de origen, el Don Toyo fue sometido a una inspección inicial.

Se prevé que parte de la carga sea descargada para permitir el ingreso de la nave al área de reparaciones.

Fuentes del sector indicaron que el problema podría resolverse en un plazo breve, aunque todo dependerá del diagnóstico técnico definitivo.

Una apuesta por la soberanía logística paraguaya

El Don Toyo representa un hito en la historia naval de Paraguay. Fue botado en diciembre de 2024 en el astillero Aguapé, en Asunción, construido íntegramente con mano de obra local y con una inversión superior a los 15 millones de dólares. Participaron más de 300 trabajadores paraguayos en su construcción.

don toyo buque

Con sus 119,8 metros de eslora y una capacidad para transportar 906 contenedores, es el portacontenedores más grande jamás construido en el país y símbolo de una política que busca fortalecer la soberanía logística y ampliar la capacidad de exportación por vía fluvial.

El buque fue diseñado especialmente para operar en la hidrovía Paraguay-Paraná, principal vía de comercio para el Cono Sur y ruta estratégica que conecta los puertos del interior con el Atlántico, a través de Montevideo y Buenos Aires.

La hidrovía, una autopista natural con desafíos estructurales

Si bien el incidente no ocasionó daños personales ni comprometió la carga, vuelve a encender la alarma sobre las limitaciones que enfrenta la navegación de grandes embarcaciones en determinados tramos del río Paraguay.

Las curvas pronunciadas, las variaciones hidrométricas y las márgenes estrechas requieren condiciones de infraestructura y señalización que aún están lejos de ser óptimas.

Lo ocurrido con el Don Toyo no es un hecho aislado. Según especialistas del sector logístico y fluvial consultados por Argenports.com, la creciente escala de las unidades que operan en la hidrovía demanda un salto en inversiones, tecnología y planificación integral, tanto en dragado como en señalización, para garantizar la seguridad de la navegación y la continuidad del comercio exterior.

RN Salvamento & Buceo
FSCMaritime
Celular al volante
Más vistas
septiembre 10, 2025

Orgullo argentino: alumnos de la UTN obtuvieron el primer premio en un concurso internacional de diseño de buques

septiembre 12, 2025

Dow y el Panel Comunitario hacen entrega de árboles a instituciones locales de White

septiembre 12, 2025

El flete camionero en Argentina supera los costos de Brasil y EE.UU. y encarece la exportación de granos

agosto 16, 2025

Offshore: Shell define su primer pozo e YPF avanza con nuevas alianzas internacionales

septiembre 11, 2025

Loginter finalizó el proyecto más grande del año en materia agropecuaria

FSCMaritime
IUBB
Notas relacionadas
Patagonia Norte
Ferroexpreso pampeano