RN Salvamento & Buceo
Profertil

En Paraguay esperan una protesta regional por el peaje argentino en el Paraná

Empresarios del vecino país apuntan a lograr un reclamo de la Cancillería, con la adhesión de Bolivia, Brasil y Uruguay.

Notas relacionadas

Continúan los trabajos de limpieza y mantenimiento en Puerto Quequén

Torres quiere que Puerto Madryn sea el punto de salida para la lana de Chubut

Redacción Argenports.com

   “La decisión de Argentina, de crear un peaje de US$ 1,47 por toneladas en la Hidrovía, sería solo para recaudar y sumaría US$ 35 millones por año a los costos logísticos”, sostuvo el empresario naviero paraguayo Juan Carlos Muñoz.

    “Por eso se espera el reclamo de la Cancillería Nacional, con la adhesión de Bolivia, Brasil y Uruguay”, agregó.

   La semana pasada, en una medida que viene generando creciente malestar en Paraguay, el ministerio de Transporte argentino estableció la decisión del cobro de un peaje para quienes transiten por el troncal de la Hidrovía dentro de su territorio, según la resolución N° 625/2022, publicada en el Boletín Oficial.

   El cobro de peaje será de US$ 1,47 por tonelada de registro neto y la tarifa será aplicada por la Administración General de Puertos (AGP) de Argentina.

   La medida involucra a la navegación comprendida desde el km 584 del río Paraná, acceso al Puerto de Santa Fe, hasta la altura del km. 1.238 del mismo cauce, zona denominada de Confluencia.

   También te puede interesar: Aprueban el cobro de peaje para el tramo norte de la Hidrovía Paraná-Paraguay

mapa hidrovia

Sector de la Hidrovía donde el gobierno argentino acaba de anunciar el cobro de un peaje de 1,47 dólares por tonelada. Mapa Google Maps.

   En declaraciones que reprodujo el diario paraguayo ABC, Muñoz, manifestó que si bien es tramo soberano de la Argentina, el Tratado de la Hidrovía indica claramente que cualquier tasa que se pretenda cobrar en algún tramo de la misma tendrá que ser previamente consultada entre todos los países miembros, en este caso las cinco naciones: Argentina, Paraguay, Bolivia, Brasil y Uruguay.

   “La tasa que se pretende establecer se tiene que compadecer de servicios que se presten; pero en este caso no se está dragando en ese tramo y la señalización es bastante escasa”, opinó.

remolcador hidrovia

El cobro de peaje será de US$ 1,47 por tonelada de registro neto y la tarifa será aplicada por la Administración General de Puertos (AGP).

   Muñoz,  un referente del ramo de los armadores fluviales y marítimos paraguayos, estimó que con el pretendido peaje de US$ 1,47 por tonelada de registro bruto, considerando la medida de la carga útil de un convoy de 20 barcazas, el cobro sería de unos US$ 20.000 por viaje, lo que significa que con ida y vuelta será el doble.

   Añadió que por eso se estima que en términos de números gruesos será de entre US$ 25 millones y US$ 35 millones lo que dicho peaje sumaría a los costos logísticos de nuestro comercio exterior.

   Destacó que Paraguay mantiene el concepto de libre navegación y pareciera que este anunciado peaje de Argentina tiene como objetivo un mero hecho de recaudación y no de la prestación de servicios.

   “El sector privado está en contacto con las autoridades nacionales, a través de la Cancillería, para que nuestro país realice los reclamos correspondientes a la Argentina; y esperamos que a esto se sumen Brasil y Bolivia como dadores de carga que son, desde el norte, así como también Uruguay, como país de transbordo de cargas”, señaló Muñoz en otro tramo del diálogo con ABC.

remolcador

Remolcador paraguayo empujando un convoy de barcazas por el río Paraná.

   En tanto, Esteban Dos Santos, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM), también expresó su malestar por la decisión Argentina de empezar a cobrar un canon a embarcaciones paraguayas como una especie de “derecho de paso” para cruzar por sus aguas jurisdiccionales.

   Al igual que Muñoz, recordó que existe un acuerdo de navegación de la hidrovía Paraguay-Paraná que había sido firmado en 1992 por Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y Paraguay, el cual establece diferentes mecanismos de colaboración para la libre navegación entre puertos.

   “El tratado establece claramente que ningún país puede imponer ninguna tasa o arancel sin previa discusión o previo acuerdo entre los países signatarios del convenio y mucho menos sin una contraprestación de servicios”, sostuvo.

   A su entender, hoy día no existe un servicio que justifique el cobro de este arancel por parte de las autoridades argentinas.

   El argumento esgrimido es que con los recursos obtenidos van a realizar algunas obras, lo cual cuestionó.

   “Primero se tiene que realizar la obra y luego se debe recuperar el monto de inversión a través de una cuota de peaje si fuera el caso”, afirmó a Radio Uno, en declaraciones que reprodujo el diario Hoy.

UNIPAR juntos reconstruimos Bahía
Sociedad de bolsa
Más vistas
enero 19, 2025

CB&I construirá los tanques de almacenamiento para el proyecto Vaca Muerta Sur

enero 26, 2025

Así será la transición entre la AGP y la flamante Agencia Nacional de Puertos y Navegación

enero 21, 2025

Exportaciones desde el puerto de Bahía Blanca en 2024: un balance positivo con recuperación y desafíos

enero 20, 2025

Capacitación clave para el montaje de la Base Petrel en la Antártida

enero 17, 2025

La Prefectura Naval Argentina actualizó la normativa para puertos de la Patagonia

Notas relacionadas
Sociedad de bolsa
Dow Argentina