Puerto de doc sud
Jan De Nul

Entró en vigor el Convenio de Hong Kong y comienza una nueva era en el reciclaje de buques

Se trata de una normativa impulsada por la Organización Marítima Internacional (OMI) que busca ordenar y profesionalizar el proceso de desguace de buques a nivel mundial, asegurando estándares de seguridad, salud y protección ambiental.
El tratado exige que todos los buques cuenten con un Inventario de Materiales Peligrosos a bordo.
Notas relacionadas

La Comisión de Perspectiva de Género y Diversidad del Puerto de Dock Sud celebra su 5° aniversario

Dos buques abandonados con riesgo de hundimiento en Puerto Mar del Plata

Por Redacción Argenports.com

La industria marítima global vive desde hoy un momento clave: tras 16 años de negociaciones, entra en vigencia el Convenio Internacional de Hong Kong para el Reciclaje Seguro y Ambientalmente Racional de los Buques.

Se trata de una normativa impulsada por la Organización Marítima Internacional (OMI) que busca ordenar y profesionalizar el proceso de desguace de buques a nivel mundial, asegurando estándares de seguridad, salud y protección ambiental.

Qué establece el Convenio de Hong Kong

El tratado exige que todos los buques cuenten con un Inventario de Materiales Peligrosos a bordo y que solo puedan ser desmantelados en astilleros certificados que cumplan con un Plan de Reciclaje específico.

Los países firmantes deberán garantizar que las instalaciones bajo su jurisdicción operen bajo estos estándares.

Adoptado en 2009, el convenio solo entra en vigor ahora porque recién en 2023 se alcanzaron los requisitos mínimos: adhesión de al menos 15 países que representen el 40 % del tonelaje de la flota mercante mundial y al menos el 3 % de la capacidad de reciclaje global.

Qué países adhirieron al convenio

Hasta la fecha, 24 países se sumaron, incluyendo potencias del sector como Panamá, Liberia, Japón y las Islas Marshall (grandes estados de abanderamiento), así como los principales centros de reciclaje: India, Turquía, Bangladesh y Pakistán. Entre todos representan el 57,15 % del tonelaje marítimo mundial.

Avance desigual en Asia del Sur

Según datos de BIMCO, India ya cuenta con 110 astilleros certificados bajo el convenio. Turquía tiene 11, mientras que en Bangladesh hay solo 10 (aunque podrían ser 14 en breve) y Pakistán aún no cuenta con ningún astillero apto.

No obstante, el gobierno de Pakistán aprobó una inversión de 43 millones de dólares para modernizar el centro de desguace de Gadani.

Reacciones en el sector marítimo

Desde la OMI celebran el logro como un “hito fundamental” para lograr una industria más segura y sustentable. También lo valoran positivamente la Cámara Naviera Internacional y los Armadores Europeos (ECSA), que destacan la cooperación multilateral como herramienta clave.

Sin embargo, desde la ONG Shipbreaking Platform cuestionan que el tratado permita aún el desguace en marismas, práctica común en Bangladesh o India. Advierten que el convenio no impide violaciones laborales y ambientales y que deja demasiada responsabilidad en manos de los Estados del pabellón.

Qué cambia para los armadores y operadores

Los buques destinados al desguace deberán tener su inventario de materiales actualizado y solo podrán entregarse a astilleros autorizados.

Esto implica cambios logísticos, económicos y operativos para las compañías navieras, que deberán ajustar sus procesos de retiro de flota a estándares más exigentes.

La entrada en vigor también abre oportunidades para astilleros que busquen certificarse y captar mayor volumen de unidades. Se estima que más de 15.000 buques serán reciclados en la próxima década.

Datos clave del reciclaje en 2025

Clarksons Research informó que en lo que va del año se reciclaron 4,9 millones de toneladas de peso muerto (TPM), un 12 % más que en 2024. Las ventas de buques gaseros para reciclaje crecieron 106 %, mientras que el desguace de portacontenedores cayó 95 % respecto al promedio de los últimos diez años.

Aunque el convenio es un paso positivo, expertos señalan que falta armonizarlo con otras regulaciones como el Convenio de Basilea o las normas de la Unión Europea. Hasta que haya compatibilidad total, las navieras seguirán enfrentando un entorno legal fragmentado y complejo.

El Convenio de Hong Kong busca poner fin a décadas de prácticas riesgosas en el reciclaje naval. Su entrada en vigor marca un antes y un después en el comercio marítimo global.

El desafío será implementar efectivamente los estándares y cerrar las brechas que aún existen, especialmente en Asia. Para los armadores, el camino es claro: adaptarse o quedar fuera de un sistema cada vez más regulado y exigente.

Jan De Nul
Puerto la plata
Más vistas
septiembre 10, 2025

Orgullo argentino: alumnos de la UTN obtuvieron el primer premio en un concurso internacional de diseño de buques

septiembre 12, 2025

El flete camionero en Argentina supera los costos de Brasil y EE.UU. y encarece la exportación de granos

septiembre 12, 2025

Dow y el Panel Comunitario hacen entrega de árboles a instituciones locales de White

septiembre 11, 2025

Loginter finalizó el proyecto más grande del año en materia agropecuaria

septiembre 17, 2025

Hidrovía: una propuesta de dragar a 44/45 pies abre el debate sobre hasta dónde se puede profundizar el Paraná

Puerto de Mar del Plata
Puerto doc sud
Notas relacionadas
Dow Argentina