Esperan que para mayo de 2026 la Vía Navegable Troncal tenga nuevo gestor

Tras la anulación de la licitación anterior, funcionarios y referentes del sector privado estiman que la concesión podría adjudicarse en el primer semestre del próximo año.
El futuro de la Vía Navegable Troncal se juega en los próximos meses. Foto Gente de Río.
Notas relacionadas

Weretilneck confirmó que las empresas de GNL deberán pagar un bono y tasas ambientales en Río Negro

¿TPR salió a buscar carga en Córdoba tras los cuestionamientos de Pullaro?

Por Redacción Argenports.com

La licitación para la concesión de la Vía Navegable Troncal (Hidrovía Paraná–Paraguay), la principal ruta de exportación de la Argentina, vuelve a ponerse en marcha con un nuevo cronograma que apunta a definir al futuro gestor en mayo de 2026.

Tanto en el Gobierno como en el sector privado coinciden en que, si los plazos se cumplen sin demoras, el proceso podría culminar en ese mes.

“En mayo debería estar adjudicada”, sostuvo Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera Argentina (CIARA) y miembro del board del Centro de Exportadores de Cereales (CEC). A su vez, Javier Cervio, director ejecutivo de la Bolsa de Comercio de Rosario, consideró que los tiempos previstos “parecen lógicos”.

También te puede interesar: Acuerdo entre usuarios de la Hidrovía por el sistema tarifario para la próxima concesión

hidrovia
A diferencia de los años ’90 —cuando se licitó por primera vez la hidrovía— hoy existe un robusto cuerpo legal ambiental tanto a nivel nacional como provincial.

Una concesión clave para la economía

La Vía Navegable Troncal concentra el movimiento de granos, harinas, aceites y productos industriales que salen por los puertos del Gran Rosario hacia el mundo.

Se estima que la concesión podría generar ingresos por hasta USD 410 millones anuales en concepto de peajes, lo que convierte al proceso en uno de los más relevantes para la gestión del presidente Javier Milei.

Plazos y hoja de ruta

De acuerdo con fuentes oficiales consultadas por La Nación, los nuevos pliegos estarían listos entre octubre y noviembre, lo que permitirá abrir la etapa de consultas, audiencias públicas y presentación de ofertas. El objetivo es sostener un cronograma que haga posible la adjudicación en el primer semestre de 2026.

En paralelo, se avanzó en mesas de diálogo con usuarios y entidades privadas para consensuar puntos centrales, como el esquema tarifario y las obras de dragado necesarias.

Entre los objetivos técnicos más destacados se incluye alcanzar una profundidad de 40 pies en el canal troncal, lo que permitiría mejorar la competitividad de las exportaciones.

buque rio parana
Implementar un régimen de permisos temporales para buques extranjeros en caso de falta de disponibilidad de embarcaciones nacionales. Foto Barcos en el R{io Paraná.

Una nueva institucionalidad

La creación de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN), en enero de este año, otorgó al Estado un rol más centralizado en la conducción del proceso.

Esta nueva entidad depende del Ministerio de Economía y será la encargada de supervisar la licitación, controlar el cumplimiento de los contratos y coordinar con las provincias ribereñas y el sector privado.

Innovación y desafíos

El nuevo esquema no solo contempla dragado y balizamiento. También se proyecta incorporar tecnologías de monitoreo satelital, radares y señalización electrónica, así como mayores controles en materia ambiental y de seguridad para prevenir delitos como el narcotráfico.

No obstante, el proceso enfrenta un desafío regional: la implementación de peajes en tramos como Santa Fe–Confluencia generó tensiones diplomáticas con Paraguay, Uruguay y Bolivia.

Aunque se lograron acuerdos parciales, estas discusiones siguen presentes en las negociaciones y condicionan la futura concesión.

En definitiva, el futuro de la Vía Navegable Troncal se juega en los próximos meses. Con un cronograma que apunta a mayo de 2026, el gobierno busca saldar una deuda pendiente y garantizar la administración de una infraestructura vital para el comercio exterior argentino, en un marco de mayor transparencia, modernización tecnológica y coordinación regional.

Dow impulsamos la innovación
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Puerto de Bahía Blanca
Más vistas
octubre 11, 2025

A más de 25 años de la partida del último portaviones argentino

octubre 20, 2025

Vaca Muerta Sur avanza a ritmo récord: solo restan 50 kilómetros para completar el tendido del ducto principal

octubre 20, 2025

Puerto Rosales se prepara para batir otro récord

septiembre 24, 2025

Familia López demanda a Navios Logistics por 290 millones de dólares en Uruguay

septiembre 25, 2025

Ponen en funcionamiento un segundo equipo para cargar minerales en Nueva Palmira

IUBB
Puerto doc sud
Notas relacionadas