Dow Argentina

Exitoso Primer Webinar Internacional sobre “STCW: Avances y Desafíos para Paraguay”

Las enmiendas más recientes al Código STCW incluyen la actualización de los requisitos de formación en seguridad marítima, la incorporación de nuevas tecnologías de simulación para el entrenamiento, y la mejora de los estándares de competencia y titulación para reflejar las necesidades actuales de la industria.

Notas relacionadas

YPF lanza un nuevo esquema de precios diferenciados por franjas horarias y modalidad de carga

YPF: la Justicia de EE.UU. ordena a Argentina entregar el 51% de las acciones a fondos litigantes

Redacción Argenports.com

   El Centro de Estudios de Derecho Marítimo, Mundo Fluvial Marítimo Portuario y Empresarial de Paraguay y Info Marine Services de Panamá anunciaron el éxito del Primer Webinar Internacional sobre el Convenio Internacional de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar (STCW).

   Presidido por el doctor Fernando Beconi, la señora Carmen Farigale y el ingeniero Francisco Lasso, el evento tuvo lugar de manera virtual conectando a 24 países del mundo.

   El STCW abarca áreas cruciales como la formación básica en seguridad marítima, la capacitación especializada según la función a bordo, los requisitos de competencia para diferentes rangos y responsabilidades, y las condiciones de trabajo a bordo.

   Las enmiendas más recientes al Código STCW incluyen la actualización de los requisitos de formación en seguridad marítima, la incorporación de nuevas tecnologías de simulación para el entrenamiento, y la mejora de los estándares de competencia y titulación para reflejar las necesidades actuales de la industria. 

STCW paraguay

   El abogado Patricio Ortega, Director de la Marina Mercante, resaltó que la certificación del Convenio STCW 95 es fundamental para la expansión de la navegación marítima para Paraguay, ya que permitirá que los buques y tripulantes paraguayos lleguen a nuevos puertos marítimos.

   El webinar contó con la participación de representantes de organizaciones gubernamentales, empresas navieras y portuarias, instituciones académicas públicas y privadas y otros actores clave del sector fluvio-marítimo, quienes tuvieron la oportunidad de intercambiar ideas, debatir sobre desafíos comunes y explorar soluciones innovadoras para mejorar la seguridad en los océanos y mares del mundo.

   El presidente de la Asociación de Capitanes de Cabotaje y Prácticos (ACCP), capitán Hugo Villalba, destacó la importancia de la formación y la actualización constante en el ámbito marítimo, subrayando la necesidad de adaptarse a los cambios y buscar constantemente conocimiento para estar preparados para los desafíos que enfrentamos.

   El capitán Francisco Sánchez, vicepresidente de la ACCP, destacó la importancia del Convenio Internacional sobre normas de formación, titulación y guardia para la gente de mar (STCW), un Convenio de la Organización Marítima Internacional (OMI) que establece normas internacionales mínimas para la formación, certificación y guardia de la gente de mar.

   Enlace de Transmisión: Para obtener más información sobre el webinar y acceder a la transmisión del evento, se puede visitar el siguiente enlace: Enlace de Transmisión

paraguay STCW

“Paraguay y su Compromiso con la Seguridad Marítima Internacional”

   Como miembro activo de la Organización Marítima Internacional (OMI) desde 1993, Paraguay desempeña un papel fundamental en la promoción de la seguridad marítima a nivel global.

   Representado por un Oficial de Enlace, el país participa activamente en reuniones y comités de la OMI, contribuyendo al desarrollo de regulaciones y estándares que afectan a la comunidad marítima internacional.

   El Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar (STCW) es un instrumento crucial para la formación y certificación de los marinos.

   Para Paraguay, este convenio representa una oportunidad adicional para nuestros marinos, permitiéndoles proyectarse más allá de las aguas fluviales y trabajar en el ámbito marítimo internacional.

   Aunque Paraguay dejó de tener una flota mercante en alta mar en la década de 1990, la posibilidad de volver a izar nuestra bandera en buques de ultramar es un objetivo deseado.

   La internalización del STCW es un paso importante en ese camino, y la cooperación entre la Prefectura General Naval, la Armada Paraguaya y la Cancillería Nacional es esencial para lograr este objetivo.

   “La seguridad marítima no solo es un deber, sino también una oportunidad para Paraguay. La OMI es un mundo aparte, y aprender de ellos nos permitirá proyectarnos nuevamente hacia el mar. Ver nuestra bandera ondeando en alta mar sería un orgullo para todos los paraguayos”, se comentó en el evento.

   La actividad contó con el apoyo y acompañamiento del Estudio Beconi, la Dirección General de la Marina Mercante, la Asociación de Capitanes de Cabotaje y Prácticos de Asunción – Rio de la Plata y Oficiales de Ultra Mar, la Asociación de Capitanes y Prácticos del Rio Alto Paraná, el Centro de Estudios de Derecho Empresarial, el Instituto Iberoamericano de Derecho Marítimo – Rama Paraguaya y Manpro Management Process.

Jan De Nul
TC2
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Tylsa
Puerto de Mar del Plata
Más vistas
junio 28, 2025

Primera exportación de crudo de Vaca Muerta desde la nueva terminal de Oiltanking en Puerto Rosales

junio 22, 2025

Las petroleras ya no quieren arena patagónica y NRG despide a más de 200 trabajadores

junio 3, 2025

Otamerica inauguró la terminal portuaria “Rosa Negra” en Puerto Rosales

junio 12, 2025

Compañía Mega avanza con obras clave en Bahía Blanca y proyecta mayor procesamiento de propano, butano y gasolinas

junio 2, 2025

Avanza el desguace del buque que encabezó el desembarco argentino en Malvinas: el ARA Santísima Trinidad

MEGA
Notas relacionadas
Patagonia Norte