FADEEAC exige medidas urgentes para revertir la emergencia vial en Argentina

La entidad celebró el anuncio de la nueva Red Federal de Concesiones (RFC), que prevé licitaciones por 9.100 kilómetros de rutas nacionales. Sin embargo, advirtió que ese proceso será largo y que la mayoría de las rutas no puede esperar.
“Hace tiempo venimos advirtiendo sobre el deterioro vial, pero hoy la situación es insostenible. Esta emergencia se refleja en un aumento alarmante de siniestros viales, muchos con consecuencias fatales”, afirmó Cristian Sanz, presidente de FADEEAC.
Notas relacionadas

Creció en 2024 el volumen de granos transportados por el transporte fluvial de cabotaje

Usuarios de la hidrovía respaldan el nuevo proceso licitatorio de la Vía Navegable Troncal

Por Redacción Argenports.com

La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) reiteró su reclamo al Gobierno nacional por el crítico estado de las rutas argentinas y pidió la implementación inmediata de obras viales paliativas ante lo que calificó como una “emergencia nacional” en infraestructura.

“Hace tiempo venimos advirtiendo sobre el deterioro vial, pero hoy la situación es insostenible. Esta emergencia se refleja en un aumento alarmante de siniestros viales, muchos con consecuencias fatales”, afirmó Cristian Sanz, presidente de FADEEAC.

Apoyo a la Red Federal de Concesiones, pero con urgencia por obras inmediatas

La entidad celebró el anuncio de la nueva Red Federal de Concesiones (RFC), que prevé licitaciones por 9.100 kilómetros de rutas nacionales. Sin embargo, advirtió que ese proceso será largo y que la mayoría de las rutas no puede esperar.

“Las licitaciones llevan tiempo, y mientras tanto, los caminos empeoran. Necesitamos medidas urgentes. Las rutas están llenas de cráteres, sin señalización, con banquinas rotas y puentes en riesgo de colapso”, señaló Sanz.

FADEEAC, que representa a 42 cámaras del transporte en todo el país, detalló que ha relevado más de 22.000 kilómetros de rutas con geolocalización, imágenes y videos, materiales que fueron entregados a las autoridades. “Insistimos en nuestra disposición a colaborar y participar en mesas de trabajo junto al sector público”, remarcó.

Financiamiento con fondos del Impuesto a los Combustibles Líquidos

Otro eje central del reclamo es el financiamiento de las obras. Según explicó la entidad, mientras avanzan los procesos licitatorios, las reparaciones podrían financiarse con parte de lo recaudado por el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL).

“El transporte es el principal aportante al ICL por ser el mayor consumidor de gasoil del país. Según nuestro índice de costos, con un precio promedio de $1.328 por litro, cada camión aporta $145 al ICL. Esto equivale a más de $850.000 millones anuales que deberían destinarse al fideicomiso del Sistema Vial Integrado (SISVIAL)”, explicó Sanz.

Llamado a evitar más víctimas y deterioro económico

Desde FADEEAC también subrayan que la falta de infraestructura adecuada impacta directamente en la seguridad vial y en la competitividad del transporte de cargas. “Desde nuestra asunción en diciembre impulsamos una agenda común con otras entidades. Pero ya no alcanza con planificar: es imperioso comenzar las obras para evitar más tragedias”, concluyó el titular de la federación.

Jan De Nul
Correa Venturi
Celular al volante
Más vistas
julio 17, 2025

Histórico: llega el primer gigante al nuevo muelle petrolero de Puerto Rosales

julio 30, 2025

Llegan al Puerto de Buenos Aires los primeros 90 vagones tolva para el Belgrano Cargas

julio 18, 2025

Duplicar Norte: el nuevo oleoducto de Oldelval para ampliar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

julio 18, 2025

Fuerte repunte de los embarques agroindustriales en 2025: los puertos del Gran Rosario lideran las exportaciones

julio 24, 2025

Imágenes exclusivas: así opera el primer Suezmax que amarró en la nueva terminal petrolera de Puerto Rosales

Notas relacionadas
TC2