Dow impulsamos la innovación

Gasoducto Kirchner: Royón confirmó la inauguración para el 20 de junio

La secretaria de Energía proyectó que la balanza comercial hacia 2030 será positivo en U$S 18.000 millones.

Notas relacionadas

Cómo es la navegación por el Estrecho de Ormuz: paso a paso por una de las rutas marítimas más críticas del mundo

Efecto GNL: impulsan ampliar la Zona Franca de Sierra Grande para integrar al puerto de San Antonio Este

Redacción Argenports.com

   La secretaria de Energía, Flavia Royón, confirmó la inauguración del gasoducto Néstor Kirchner para el próximo martes 20 de junio, como había anunciado el Gobierno al momento del inicio de la obra.

   “Los que están involucrados en la construcción de gasoductos consideran que la obra no se podía hacer en menos de 24 meses y se hizo prácticamente en 10. El 11 de agosto del año pasado fue el primer acto del ministro de Economía Sergio Massa en Salliqueló donde se firmaron los contratos de la obra que claramente se hizo en tiempo récord absoluto técnicamente con una soldadura promedio de 5 kilómetros de caño por día”, explicó.

   “Fue posible porque las empresas que estuvieron involucradas en la construcción, Techint y Sacde, son de primer nivel y también porque el ministro Massa estuvo muy enfocado todos los días en cómo iba la evolución del gasoducto, gestionar las importaciones, los pagos. Es el hito más importante de su gestión y él puso prioridad en esta obras”, mencionó.

    “Va a cambiar la vida de nuestro país. Es el comienzo para dar vuelta nuestra balanza energética y comenzar a no necesitar importaciones energéticas y exportar. Hoy Vaca Muerta no tenía cómo evacuar la producción, cómo crecer”, admitió en diálogo con Infobae.

   “Esta primera etapa fue realizada con recursos del Tesoro Nacional, sin financiamiento de otros organismos ni privados, porque se entendió su importancia. Para el Estado, entre lo que se ahorra de importaciones y subsidios, al poder acceder a un gas más económico, el costo se recupera en dos años”, amplió.

   “Esta primera etapa va a permitir un ahorro de U$S 1.700 millones. Y en 2024, que va a estar todo el año operativa, va a permitir un ahorro de U$S 4.000 millones. El impacto es increíble. El país no va a necesitar importaciones de envergadura. Se va a poder comprar GNL (a través de barcos) para algunos picos de invierno, compras puntuales, pero no se va a necesitar de bloques de barcos importantes. Massa puso como prioridad la red de gasoductos”, destacó.

Servimagnus
Más vistas
mayo 28, 2025

¿Hasta cuándo seguir dragando? Paralelismos entre el río Misisipi y el Paraná

mayo 28, 2025

En tiempo récord, Servimagnus y RN Salvamento reflotaron un buque empujador en el Río de la Plata

junio 2, 2025

Avanza el desguace del buque que encabezó el desembarco argentino en Malvinas: el ARA Santísima Trinidad

junio 3, 2025

Otamerica inauguró la terminal portuaria “Rosa Negra” en Puerto Rosales

junio 9, 2025

El Pilote Norden suma tecnología AIS para mejorar la seguridad en el Río de la Plata

Notas relacionadas
Ferroexpreso pampeano