Puma energy

Hace 100 años comenzaba a funcionar el faro Quequén, un aliado clave para el puerto

La estructura de 34 metros de altura contribuyó en gran medida a mejorar las condiciones de seguridad para los navegantes.

Notas relacionadas

BBC Chartering y Agencia Marítima Robinson evalúan operar en la Zona Franca Santafesina

El Centro de Despachantes de Aduana gestionó mejoras operativas tras la reapertura de Terminal 4 en Buenos Aires

Redacción Argenports.com

   Hay aniversarios que resultan intrascendentes y que, con el paso de los años, terminan perdiéndose en el olvido.

   No es el caso, precisamente, del que nos remonta a la puesta en funcionamiento del Faro Quequén, una enorme estructura de 34 metros de altura que contribuyó significativamente a mejorar las condiciones de navegación en el sur bonaerense.

   Las obras se licitaron el 16 de diciembre de 1920 y fueron ejecutadas por la firma alemana Dickerhoff y Widmann ganó el concurso, pudiendo entrar en servicio el 1 de noviembre de 1921, es decir, 100 años atrás.

   El objetivo de la construcción de este faro fue dar al navegante un punto geográfico de referencia en tierra para ingresar al puerto o para alejarlo de la costa en medio de las noches oscuras y de mar embravecido.

   Para dar muestra de la estrecha relación que une a puerto Quequén con su faro, hoy, en el acto por el centenario, se hizo presente junto a representantes de la Armada y autoridades municipales, el presidente del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén, Jorge Alvaro.

alvaro centenario faro quequen

    El diseño de la estructura correspondió a la División de Hidrográfia, Faros y Balizas y a los pocos años de su inauguración ya era considerado uno de los más importantes y modernos del país, sobre todo por su torre de cemento armado.

   Esta es de forma troncocónica de mampostería y garita con franjas horizontales negras y una central blanca con una altura de 34 metros.

   Posee equipo de emergencia a gas que mantiene su característica luminosa pero disminuye su alcance a 19,4 millas. En sus comienzos el faro era alimentado a gas.

faro quequen

   Actualmente, es alimentado por corriente eléctrica (220 voltios) de la red urbana. El sistema lumínico posee una lámpara de 500 watts y un equipo óptico concentrador de luz.

   El faro se levantaba sobre un plano situado a 2 pies debajo de las mayores bajamares, donde originariamente se plantaron 5.000 eucaliptus y 50.000 tamariscos para fijar el terreno.

   Además de su aporte a la seguridad náutica y su atractivo turístico, el Faro de Quequén también forma parte de la historia cinematográfica nacional, ya que aparece en algunas escenas de las películas “La Dama y el Mar”, del director Mario Soffici, con la actuación de Zully Moreno; y “El camino de los sueños”, del director Javier Torres, entre otras.

Dow impulsamos la innovación
UNIPAR árboles
Correa Venturi
Puerto de Mar del Plata
Urgara
Más vistas
junio 28, 2025

Primera exportación de crudo de Vaca Muerta desde la nueva terminal de Oiltanking en Puerto Rosales

junio 22, 2025

Las petroleras ya no quieren arena patagónica y NRG despide a más de 200 trabajadores

junio 30, 2025

Argentina suspende transbordo en km 171 del río Paraná Guazú por falta de habilitación

julio 2, 2025

“Un barco con bandera argentina puede costar cinco veces más que uno extranjero”: el desafío de fondo para reactivar la marina mercante

julio 2, 2025

Proponen 10 puertos habilitados para garantizar combustible a Paraguay tras la suspensión del alije en el Paraná Guazú

Notas relacionadas
Bahía monoxido
UNIPAR juntos reconstruimos Bahía