Puerto la plata
Bahía Monóxido

Hallaron más de 450 buques pesqueros en un área clave del Mar Argentino

Los principales objetivos de esas naves son el calamar, la merluza y la merluza negra, y aprovechan la falta de regulación en aguas internacionales para saquear las áreas que bordean la zona económica exclusiva.

Notas relacionadas

Uruguay juega fuerte en el Martín García mientras Argentina redefine la Vía Navegable Troncal

Bullrich presentó el Plan Paraná para reforzar el control de la hidrovía

Redacción Argenports.com

   Un equipo de investigadores y científicos de Greenpeace detectó la presencia de más de 450 buques pesqueros que operan sin control en la zona del Agujero Azul, en la plataforma marítima argentina.

  Se trata de una zona que es hábitat natural para ballenas y otras especies a la que arribó el buque Arctic Sunrise a pocos días de haber zarpado del puerto de Ushuaia. 

   En un radio de 35 kilómetros respecto de la posición del barco, el radar detectó en 24 horas la presencia de 265 pesqueros, y ampliando el área -pero siempre sobre el Agujero Azul- aparecían 423 buques de distintas nacionalidades -entre ellos seis frigoríficos y dos tanqueros- y 31 barcos argentinos. 

   "La confirmación de la presencia de esos buques es peligrosa porque las técnicas nocivas de pesca no discriminan entre especies, tanto la pesca de arrastre como el palangre, son responsables de un gran porcentaje de pesca accidental", dijeron desde la ONG. 

   El Agujero Azul cumple un rol ecológico central dentro de los océanos globales, porque proporciona áreas clave para el desove de peces y alimentación de mamíferos marinos y aves que se alimentan y migran a través de esta zona. 

   Es un lugar de alimentación y tránsito para especies como la ballena Franca Austral y otras de estado de conservación vulnerable, como el cachalote, el rorcual y los albatros y también es el hogar de especies comerciales importantes. 

   Para este año está previsto que se trate y se apruebe el proyecto de ley para la creación de un área marina protegida bentónica en el Agujero Azul en nuestro país

   De avanzar con la aprobación de esta iniciativa, Argentina daría un primer paso para proteger el ecosistema bentónico del Agujero Azul, restringiendo una de las técnicas de pesca con mayor impacto como el arrastre de fondo.

   A nivel internacional, Greenpeace trabaja desde hace años para lograr que los gobiernos del mundo acuerden un Tratado Global de los Océanos, que está llegando a sus últimos días esta semana. 

¿Qué es el Agujero Azul?

   Con una superficie aproximada de 6.600 km2, el Agujero Azul constituye un área particular del Talud Continental.

   La misma está localizada a unos 500 km al este del golfo San Jorge entre los paralelos 45°S y 47°S y los meridianos 60°O y 61°O. 

   La zona presenta la característica de ser la única en que la isobata de los 200 metros transcurre fuera de la Zona Económica Exclusiva. En consecuencia, la sección oriental de la misma se encuentra en aguas internacionales.

   Se trata de una región de alta productividad primaria cuya dinámica es temporal y espacialmente predecible.

   La zona es área de alimentación de varias especies de gran importancia económica (tales como la merluza, la vieira patagónica y el calamar) y de muchas especies de aves y mamíferos. 

   Además, especies de interés para la conservación, como aves y mamíferos marinos, también se alimentan en el Agujero Azul en ciertas épocas del año. 

   Debido a la abundancia de recursos biológicos, el sector lindero a la Zona Económica Exclusiva registra una intensa actividad pesquera extranjera que se centra en la captura del calamar.

   El impacto de la pesca sobre la biodiversidad y las cadenas tróficas es en gran medida desconocido, por lo que urge obtener información fidedigna para promover el manejo sustentable de los caladeros y establecer acciones de protección de las especies afectadas.    

Tylsa
Puerto de Bahía Blanca
Puerto de Mar del Plata
Más vistas
octubre 11, 2025

A más de 25 años de la partida del último portaviones argentino

septiembre 24, 2025

Familia López demanda a Navios Logistics por 290 millones de dólares en Uruguay

septiembre 25, 2025

Ponen en funcionamiento un segundo equipo para cargar minerales en Nueva Palmira

septiembre 17, 2025

Hidrovía: una propuesta de dragar a 44/45 pies abre el debate sobre hasta dónde se puede profundizar el Paraná

octubre 6, 2025

Hidrovía: abordaron y robaron en el buque paraguayo Rosa en San Nicolás

Puerto doc sud
FSCMaritime
Notas relacionadas
Puerto de Bahia Blanca
TC2