Dow Argentina
Jan De Nul

Hidrógeno verde: Fortescue precisó que su proyecto está en etapa de prefactibilidad

El grupo australiano, mediante un comunicado, señaló que continúa en el período para “definir la viabilidad” de su iniciativa en la provincia de Río Negro.

Notas relacionadas

Drama en Turquía: un buque con 2.901 vacas uruguayas lleva casi dos meses sin poder desembarcar y los animales empiezan a morir

El proceso de apertura de Belgrano Cargas y Logística S.A. entra en su fase decisiva

Redacción Argenports.com

   “Actualmente, el proyecto se encuentra en una etapa de prefactibilidad que definirá su viabilidad”.

   De esta manera se refirió el grupo australiano Fortescue, mediante un comunicado, a la situación de su megaproyecto de hidrógeno verde en la provincia de Río Negro.

   De hecho, este tipo de estudios demanda normalmente un año de trabajo.

   El año pasado el gobierno nacional anunció que la inversión total será de 8.400 millones de dólares, a ejecutar a lo largo de una década, mientras que la fase piloto demandará 1.200 millones de dólares y apunta al comienzo de la producción en 2024.

   Días atrás la empresa presentó la iniciativa privada para producir dicho combustible y, posteriormente, contrató la construcción de 17 mástiles de medición de vientos en la Línea Sur.

   También te puede interesar: https://argenports.com/nota/impsa-sera-proveedora-de-fortescue-en-el-proyecto-de-hidrogeno-verde-en-rio-negro

   De acuerdo a lo publicado por el diario Río Negro, pese a esos avances, la empresa reiteró que el proceso se mantiene en los estudios para la resolución definitiva de su concreción.

   El grupo australiano recordó que el 13 de enero, “Argentina Fortescue Future Industries (FFI), la compañía de energía 100% renovable de Fortescue, presentó su propuesta de iniciativa privada para el desarrollo de un proyecto de generación de energía eléctrica renovable para abastecer una planta productora hidrógeno verde y sus derivados a la provincia de Río Negro”.

   Agregó que la iniciativa “colaborará con las ambiciones de descarbonización de la Argentina”, como también, “generará fuentes de trabajo directas e indirectas en todo el proceso”.

"Ventajas rionegrinas"

   En otro tramo, el comunicado resaltó que “la provincia de Río Negro posee condiciones naturales únicas, incluyendo un significativo potencial de energía renovable y un acceso al litoral marítimo, lo que favorece el desarrollo de la industria del hidrógeno verde”.

   Destacó, además, “el vasto conocimiento científico y la presencia de instituciones capacitadas para el desarrollo de este tipo de tecnologías en la provincia”.

   “FFI -consigna en su comunicado- posee un gran compromiso con el empoderamiento de las comunidades y buscará en todas las etapas del proyecto brindar beneficios económicos y sociales positivos, empleos, capacitación y desarrollo de habilidades”, al mismo tiempo que valora y se compromete a “salvaguardar” la “biodiversidad única de las regiones en las que opera”.

   Al final de la nota de prensa, la empresa señaló que la iniciativa privada “requiere de múltiples acciones, capacidades tecnológicas y fuertes inversiones”, ratificando “la necesidad de la colaboración, facilitación y compromiso de las autoridades municipales, provinciales y nacionales para el otorgamiento de las habilitaciones, autorizaciones y permisos necesarios para su realización”.

Estudios de prefactibilidad

   Como se recordará, el 26 de noviembre pasado la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, firmó el decreto que habilita a Fortescue a llevar adelante los estudios de prefactibilidad vinculados al proyecto de producción de Hidrógeno Verde y sus derivados.

   El grupo australiano podrá desarrollar estudios de los recursos eólicos necesarios para establecer dónde sería posible y conveniente construir los parques destinados la generación de la energía eléctrica.

   También podrá desarrollar estudios de prefactibilidad para la construcción de las líneas de transmisión de la electricidad generada en los parques eólicos y para el emplazamiento de la planta de producción de Hidrógeno Verde y sus productos derivados.

   La provincia también facultó a los inversores a realizar evaluaciones para determinar la infraestructura portuaria que haga posible el transporte y comercialización de los productos verdes elaborados.

   Para esto se realizarán análisis eléctricos, topográficos, geotécnicos, hidrológicos, batimétricos, medioambientales, arqueológicos, ornitológicos, paleontológicos y sociales.

   Luego, a comienzos de la semana pasada,   La firma mendocina IMPSA anunció que le venderá 17 mástiles e instrumentos de medición de vientos a Fortescue para su proyecto.

   Los equipos serán empleados para las actividades exploratorias previas a la instalación de los parques eólicos que formarán parte del proyecto.

Urgara
Puerto de Bahía Blanca
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Más vistas
octubre 20, 2025

Vaca Muerta Sur avanza a ritmo récord: solo restan 50 kilómetros para completar el tendido del ducto principal

octubre 20, 2025

Puerto Rosales se prepara para batir otro récord

noviembre 4, 2025

Así avanzan las obras en la que será la segunda barcaza productora de GNL en Río Negro

octubre 23, 2025

Licitan la escollera que cerrará el nuevo relleno portuario de Buenos Aires y ampliará la superficie operativa

noviembre 11, 2025

Puerto de Buenos Aires preadjudicó la construcción de la escollera que cerrará el nuevo relleno exterior

Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Puerto de Mar del Plata
IUBB
Notas relacionadas
Puerto de Bahia Blanca