Dow Argentina

IEASA apunta a concretar un proyecto de hidrógeno verde a gran escala en Bahía Blanca

Firmó un acuerdo con el instituto alemán Fraunhofer-Gesellschaft para el desarrollo de una iniciativa de este tipo en la zona portuaria.

Notas relacionadas

En video: carga de casi 100 mil toneladas de crudo para Estados Unidos en Puerto Rosales

Cinco preguntas a Horacio Tettamanti sobre las polémicas por los transbordos y las dimensiones de los convoyes de barcazas en la hidrovía

Redacción Argenports.com

   La empresa Integración Energética Argentina (IEASA) firmó un acuerdo con el Instituto Fraunhofer de Alemania para el desarrollo del primer proyecto de hidrógeno verde a gran escala en la zona de Bahía Blanca.

   De acuerdo con la agencia oficial de noticias Télam, la compañía informó que el acuerdo entre IEASA y el Instituto contempla el desarrollo técnico y económico de un proyecto de producción de hidrógeno verde, a partir de generación eólica.

   El proyecto utilizará una locación en la zona de Bahía Blanca, al sur de la provincia de Buenos Aires, donde la empresa estatal podrá contar con un predio de 200 hectáreas con 2.5 kilómetros frente al mar para destinar al Hub-Hidrógeno.

   Cabe recordar que el Consorcio de Gestión de Bahía Blanca integra desde mediados de año, jJunto a gigantes como Hamburgo, Houston, Rotterdam, Antwerp, Vancouver y Valencia, y varias entidades portuarias internacionales, la Coalición Global de Puertos de Hidrógeno.

   También te puede interesar: https://argenports.com/nota/bahia-blanca-integra-la-coalicion-mundial-de-puertos-de-hidrogeno

   El proyecto apunta a promover la difusión y el uso de H2 en la logística y los puertos.

Un instituto de prestigio

   Si bien no trascendieron mayores detalles del acuerdo, el Instituto Fraunhofer es de reconocido prestigio mundial. Cuenta con más de 29.000 empleados dedicados a la investigación de las ciencias aplicadas y en lo que se considera un "acuerdo inédito", IEASA participará activamente en los procesos de análisis, durante el cual habrá "una importante transferencia de conocimiento".

   “Estamos en el inicio de una nueva era en materia energética y debemos tener un rol esencial mediante hechos concretos que tiendan a transformar realidades", afirmó el presidente de IEASA, Agustín Gerez, al referirse al acuerdo recientemente alcanzado.

   A partir de una "visión sobre la construcción colectiva del futuro", Gerez aseguró que este proyecto de energía sostenible "será el vector de la transición energética en la Argentina y un gran aporte para la reducción de las emisiones de carbono a nivel global".

HIDROGENO VERDE BAHIA BLANCA

   "Mediante su aplicación industrial y eventual exportación de amoníaco verde, permitirá posicionar al País como un actor central en el objetivo de cero emisiones netas de carbono para 2050”, enfatizó

   Asimismo, Gerez resaltó: “En marzo del corriente año, al asumir, incorporamos el hidrógeno como parte de nuestros objetivos sociales, y hoy, luego de meses de trabajo, empezamos a materializar uno de nuestros ejes de gestión".

   "En el mundo -finalizó- se empieza a consolidar la migración del financiamiento de proyectos de energías fósiles a sostenibles, que obliga a las empresas tradicionales del sector a transformarse y adecuarse para crear una alternativa de futuro posible y Argentina no puede ser ajeno a ello”.

Qué es el hidrógeno verde

   Hidrógeno verde es el nombre que se le da al hidrógeno que ha sido generado a partir de fuentes y energías renovables.

   Este sirve como combustible, y al ser utilizado, no genera CO2, el gas de efecto invernadero que emiten al quemarse la mayoría de los combustibles fósiles, ya que no contiene carbono en su interior.

   El entendimiento logrado ahora por IEASA también prevé en una segunda etapa la evaluación de la potencialidad de otros proyectos de similares características en el país.

   Puede utilizarse como fuente de energía y combustible o bien para fabricar productos limpios, en la industria petroquímica y química, agricultura, transporte, entre otros.

UNIPAR juntos reconstruimos Bahía
Loginter
Tylsa
Correa Venturi
Sea white
Más vistas
junio 28, 2025

Primera exportación de crudo de Vaca Muerta desde la nueva terminal de Oiltanking en Puerto Rosales

junio 22, 2025

Las petroleras ya no quieren arena patagónica y NRG despide a más de 200 trabajadores

julio 2, 2025

“Un barco con bandera argentina puede costar cinco veces más que uno extranjero”: el desafío de fondo para reactivar la marina mercante

junio 30, 2025

Argentina suspende transbordo en km 171 del río Paraná Guazú por falta de habilitación

julio 2, 2025

Proponen 10 puertos habilitados para garantizar combustible a Paraguay tras la suspensión del alije en el Paraná Guazú

Notas relacionadas
Jan De Nul