Iniciarán estudios de factibilidad poder para concretar el anhelado tren Trasandino Sur

El proyecto será evaluado por la empresa chilena Ferrocarriles del Estado (EFE SUR).

Notas relacionadas

Con eje en el puerto de Bahía Blanca: Argentina supera a EE.UU. como proveedor de GLP para Brasil

Paraguay acelera obras en la hidrovía y adjudica dragado por US$ 75 millones

Redacción Argenports.com

   Uno de los proyectos que busca mejorar la conectividad entre Chile y Argentina es el Transandino Sur, proyecto ferroviario que pretende conectar el Gran Concepción con Bahía Blanca. 

   Si bien la iniciativa tiene más de 100 años de anhelo, recientemente, el presidente del directorio de la empresa chilena Ferrocarriles del Estado (EFE SUR), Juan Antonio Carrasco, detalló que el proyecto se analizará para definir qué se necesita para que sea viable.

   “Partimos con un estudio básico que va a tener los primeros indicios tras recolectar la información previa, se va a actualizar lo que ocurre actualmente en términos del potencial que tenemos en términos del transporte de carga Trasandino y ese es el objetivo”, explicó Carrasco a Diario Concepción, de Chile.

   El presidente del directorio también detalló que la idea es que, de aquí a un año más, se cuente con un estudio básico para analizar la viabilidad del proyecto.

   “Más que decir se puede o no se puede, es cómo esto se hace factible o qué otras preguntas u oportunidades va abriendo este estudio”, precisó.

¿Cuál sería el trazado del tren? 

  El trazado del tren que uniría Concepción con Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires, pasaría por las regiones del Biobío y La Araucanía antes de llegar a Argentina.

   La iniciativa permitiría que nuestro país tenga salida para sus exportaciones y entrada para importaciones a través del Océano Pacífico, gracias a la conexión con los puertos del Biobío. 

   De acuerdo a un trazado proyectado, el servicio ferroviario recorrería las siguientes zonas: Concepción, Los Ángeles, Victoria, Icalma (todas ciudades chilenas) , Zapala, Añelo (Vaca Muerta), Neuquén, General Roca y Bahía Blanca.

Optimismo en Neuquén

   El vicegobernador de Neuquén, Marcos Koopmann, manifestó su optimismo por el reciente anuncio realizado por Chile.

   “Para Neuquén es un tema de vital importancia, porque nos permitirá potenciar la relación comercial que tenemos con el vecino país”, aseguró el funcionario.

   “Esta es una de las razones por las que estamos pidiendo que el tren pase a manos de la provincia, porque apuntamos no solo a reactivar el servicio de cargas y pasajeros entre Neuquén y Zapala, y construir un nuevo tendido entre Plaza Huincul, Añelo y Rincón de los Sauces, sino que también estamos proyectando el corredor bioceánico, pensando que actualmente tenemos una capacidad de cargas a transportar desde y hacia Chile, de 2 a 3 millones de toneladas anuales”, aseguró Koopmann.

   “Tenemos en claro que una de las principales limitaciones que debemos resolver para impulsar un desarrollo territorial equilibrado de la provincia es la logística de transporte, especialmente ferroviaria, que hoy es un resorte de la Nación”, señaló el vicegobernador

   “Frente al desinterés que han mostrado los gobiernos centrales, es necesario que los neuquinos podamos recuperar el tren, para que vuelva a convertirse en una herramienta de progreso, que beneficie a las familias neuquinas”, resaltó.

   En ese sentido, Koopmann destacó que “a partir de la importancia de Vaca Muerta, el tren, por sí solo o a través de un sistema intermodal, podría incrementar las cargas a Chile de combustible y gas licuado de Neuquén, fertilizantes de Bahía Blanca, cereales de La Pampa y Buenos Aires, mejoradores de suelos de la zona de Zapala. Y además facilitar el ingreso desde Chile de maquinarias y equipamiento, celulosa, calizas, y otros productos para la Zona Franca”.

   “Estamos estimando actualmente una capacidad de cargas a transportar del orden de los 2 a 3 millones de toneladas anuales, en el corto plazo y, de acuerdo a las proyecciones realizadas por la Agencia de Desarrollo de nuestra provincia, hacia 2025 podrían ser 6,5 millones de toneladas anuales”, dijo Koopmann.

   “Hoy por Zapala y según información de las autoridades aduaneras, circulan unos 300 camiones diarios hacia y desde esa localidad a las regiones chilenas circundantes”, concluyó.

Puerto la plata
Correa Venturi
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Más vistas
noviembre 21, 2025

Antes de llegar a Dock Sud, uno de los portacontenedores más grandes del mundo amarró en Montevideo

noviembre 19, 2025

La provincia de Santa Fe impulsa un peaje de USD 30-45 para cada camión que llegue a los puertos del cordón industrial

noviembre 4, 2025

Así avanzan las obras en la que será la segunda barcaza productora de GNL en Río Negro

noviembre 11, 2025

Puerto de Buenos Aires preadjudicó la construcción de la escollera que cerrará el nuevo relleno exterior

noviembre 19, 2025

El martes 25 llegan a Río Negro 10.000 toneladas de tuberías para el primer proyecto de GNL

ABIN
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Notas relacionadas
Bahía monoxido