Puerto de doc sud
Ferroexpreso pampeano

La industria pesquera alerta sobre riesgos económicos y exclusión en reducción de retenciones

Las principales cámaras del sector pesquero argentino alertaron sobre el impacto económico y social de quedar excluidas del régimen de reducción de retenciones anunciado por el Gobierno. Advirtieron que la combinación de alta carga tributaria, costos operativos y caída de precios internacionales pone en riesgo la continuidad de actividades clave para las economías regionales y el comercio exterior.
Notas relacionadas

Incidente entre dos pesqueros gallegos en la milla 201

Puerto Mar del Plata congela tarifas portuarias para la flota fresquera

Por Redacción de Argenports.com

En un comunicado titulado “Ante la reducción impositiva anunciada por el Gobierno: La industria pesquera expresa preocupación por su exclusión y alerta sobre una ‘situación de quebranto’”, las cámaras del sector pesquero argentino, CAPeCA y CAPIP, manifestaron su preocupación por haber quedado fuera de las recientes medidas de reducción de retenciones anunciadas por el Gobierno Nacional.

Un sector clave en cifras

La industria pesquera, con más de 150 años de historia en el país, procesa anualmente 793.000 toneladas de productos, genera 46.000 empleos directos y exporta a más de 100 mercados, aportando cerca de 1.981 millones de dólares en divisas. Este sector constituye la principal economía regional en provincias como Buenos Aires, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, y se posiciona como el octavo complejo productivo nacional.

Productos emblemáticos como el langostino, el calamar y la merluza representan el 80% de las exportaciones pesqueras, consolidando la importancia del sector en el comercio exterior del país.

Industria pesquera

Un panorama crítico

Según el comunicado, la exclusión de la pesca del régimen de reducción de retenciones, junto con la caída de los precios internacionales, el aumento de los costos operativos y la alta carga tributaria, pone en riesgo la sostenibilidad de muchas actividades pesqueras. Las cámaras también destacaron que el Consejo Federal Pesquero incrementó en diciembre pasado los Derechos Únicos de Extracción (DUE), intensificando la presión sobre el sector.

“Esta combinación de factores pone en riesgo la continuidad de pesquerías muy importantes, que ya presentan una situación de quebranto”, aseguraron CAPeCA y CAPIP.

Impacto regional y ambiental

Además de las implicancias económicas, las cámaras advirtieron sobre los efectos que esta exclusión podría tener en el desarrollo regional y la sostenibilidad ambiental. Las actividades relacionadas, como la construcción de embarcaciones, la logística y la producción de insumos, también se verían afectadas, comprometiendo el equilibrio de las comunidades costeras.

En el ámbito ambiental, señalaron que la sostenibilidad de las pesquerías depende de la capacidad de garantizar el equilibrio ecológico y la biodiversidad marina, una tarea que requiere de inversiones continuas en investigación y conservación.

Pedido al Ejecutivo

El sector cerró su comunicado con un llamado al Gobierno Nacional para incluir a la industria pesquera en las medidas de reducción de retenciones. “Es crucial para evitar el impacto negativo sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de la industria pesquera, que es un motor estratégico para el desarrollo del país”, concluyeron las entidades.

La exclusión de la pesca en las políticas económicas amenaza no solo su rol en el comercio exterior, sino también el sustento de miles de familias y el desarrollo de las regiones más vinculadas a esta actividad.

Dow impulsamos la innovación
Sociedad de bolsa
Más vistas
marzo 3, 2025

Afirman que faltan 140 kilómetros de vías para unir el puerto de Montevideo con líneas argentinas y llegar a Paraguay

marzo 27, 2025

Se conocen más detalles del decreto que desregulará el transporte marítimo

marzo 19, 2025

Hidrovía: el Gobierno anunciará la desregulación del transporte de cabotaje por decreto

marzo 25, 2025

Conferencia en el Senado: el presente y futuro de la Ley de Actividades Portuarias

marzo 10, 2025

Inundación en Bahía Blanca: más del 50% del Polo Petroquímico sigue sin operar

Notas relacionadas
TC2