Puerto de doc sud

La licitación de un importante corredor ferroviario y los excluidos de siempre

Esta semana cerró la inscripción de oferentes para socio operador en el corredor Bahía Blanca, Huinca Renancó, Bragado y Rosario, pero muchos quedaron fuera de concurso.

Notas relacionadas

Multimar celebró tres décadas en Argentina y renovó su apuesta por el desarrollo logístico del país

Récord de cargas en Rosario y fuerte crecimiento portuario en Santa Fe

Por Adrián Luciani

aedgarluciani@gmail.com

   El pasado miércoles cerró la inscripción de oferentes para la licitación de socio operador prioritario (exclusivo) para todo el corredor que hoy opera Ferroexpreso Pampeano SA, entre Bahía Blanca, Huinca Renancó, Bragado y Rosario

   Se trata de una privatización de la operación por 10 años más, y solo pudieron inscribirse empresas registradas en el ROF, Registro de operadores ferroviarios, donde solamente están hoy inscriptas las mismas empresas operadoras privadas y el propio Belgrano Cargas y Logística.

   Consultados empresarios del transporte y de otros sectores logísticos y de la producción, expresaron preocupación porque no ha existido suficiente anticipación para que se aceleren los procesos de inscripción quienes pensaban que podrían operar en competencia (lo que ha quedado descartado por 10 años más).

   Esa inscripción era abierta y sin fecha, pero la aparición hace tan solo dos semanas del pliego para un juego que nadie había previsto, desconcertó y dejó fuera de concurso a muchos que podrían haber siquiera participado en el mismo.

   La principal preocupación del sector pyme, es que los únicos que se pueden inscribir son quienes se han dedicado a atender a unos muy pocos clientes de muy pocas localidades del país, por lo que verían a su logística fuera del ferrocarril por diez años más, lo que en muchos casos, implica la inviabilidad de radicación de comercio e industrias de ese tipo en los pueblos a lo largo de las vías.

   La posibilidad de acceder en competencia cuando el operador exclusivo no pueda o no quiera atender a un cliente en cualquier sitio de la red, es la misma que existe desde las concesiones en 1991, la cual solo fue aplicada para una minera de gran envergadura y posición entre Tucumán y Rosario.

   Según explican los que estudian la economía y la logística en la operación comercial ferroviaria, si bien la carga pyme es la que aporta mayor volumen a menor costo y mayor tarifa cobrada al ferrocarril, esa suma escala a partir de múltiples clientes de todo tipo de producto y que ubican puntos de carga y descarga en cada pueblo, ciudad o metrópoli, lo que hace inviable que un empresario trate de armarse un tren para atender a unos pocos clientes, pero sí lo puede hacer quien opera todo el complejo

   En síntesis, habrá que esperar la expresión oficial (si es que esto efectivamente ocurre) de quienes se consideran excluidos, tanto para las inversiones en el negocio de transporte, como para la utilización del ferrocarril. Llevan más de 3 décadas sin poder participar ¿deberán esperar una década más?

   Según una regla de tres simple, si en 1991 se asignaron 27.000 Km de vías y luego de 30 años vamos hacia menos de 14.000, de proseguir el modelo de pocos clientes y pocos rubros de pocos lugares, ¿alcanzaríamos tan sólo 9.000 km en 2033?

FSCMaritime
Urgara
Más vistas
octubre 11, 2025

A más de 25 años de la partida del último portaviones argentino

septiembre 24, 2025

Familia López demanda a Navios Logistics por 290 millones de dólares en Uruguay

septiembre 25, 2025

Ponen en funcionamiento un segundo equipo para cargar minerales en Nueva Palmira

octubre 6, 2025

Hidrovía: abordaron y robaron en el buque paraguayo Rosa en San Nicolás

septiembre 25, 2025

Menos camiones y más barcazas: Puerto Barranqueras busca liderar la logística del Norte argentino

Puerto doc sud
Puerto de Mar del Plata
Notas relacionadas
Loginter