Compania sud americana de dragados
Loginter

La sequía también produjo una caída de las cargas en el puerto de Bahía Blanca

Se estima una merma del 25 por ciento para los granos en el primer semestre, pero si se toman los números de todo el estuario, el repunte del crudo y los combustibles amortiguaron el impacto.

Notas relacionadas

A más de 25 años de la partida del último portaviones argentino

Oramac afirma que proyecta un puerto multimodal en Ramallo

Redacción Argenports.com

   Si bien la diversificación de cargas lograda le permitió sobrellevar de mejor forma que otras terminales cerealeras el impacto de la sequía, el sistema portuario del estuario de Bahía Blanca sufrió una merma aproximada del 12 por ciento en las cargas operadas en el primer semestre de 2023, con relación a igual período de 2022.

   Si bien aún no se dieron a conocer las cifras oficiales, fuentes consultadas por Argenports.com señalaron que en todo el estuario bahiense (puertos Ingeniero White, Galván y Rosales) ronda los 13,5 millones de toneladas, número impulsado en buena medida por el repunte del crudo y de los combustibles en general.

   En el caso de los granos y derivados, el impacto de la sequía también se hizo sentir, con una baja de alrededor del 25 por ciento en las terminales cerealeras con relación al año pasado, donde se registraron cifras récord.

puerto bahia blanca

   Tomando en cuenta las cifras oficiales, cabe recordar que en el período enero – mayo los granos cayeron un 45 por ciento, pasando de 5.489.860 de toneladas a 3.005.826, con un derrumbe en lo que hace al trigo (casi un 80 por ciento menos).

   En el caso de químicos e inflamables había registrado una suba del 14 por ciento en el puerto de Bahía Blanca mientras que el movimiento de mercaderías había caído el 28,9 por ciento.

   Cabe recordar que en un puerto vecino como Quequén, prácticamente cerealero, según cifras dadas a conocer por Argenports.com la caída en el primer semestre fue del 36 por ciento.

   También te puede interesar: Un 36% cayeron las toneladas movidas por puerto Quequén en el primer semestre de 2023

   De hecho, a nivel nacional, entre enero y junio de este año se despacharon desde puertos argentinos un total de 25,6 millones de toneladas de granos y subproductos nacionales, anotando el peor semestre desde el segundo del 2009, y el peor primer semestre desde al menos el año 2000.

   Los números difundidos por la Bolsa de Comercio de Rosario no hicieron más que mostrar la dura realidad de los puertos cerealeros en el país tras la sequía histórica.

   También te puede interesar: Los embarques del agro caen a un mínimo desde el año 2000

   Y otro dato que contribuye a testimoniar el derrumbe es que el volumen de granos descargados en los puertos del Gran Rosario en el primer semestre del año, resulta el más bajo desde, al menos, desde el año 2001.

   Respecto del año anterior, la caída acumula cerca del 60% con apenas 12,6 millones de toneladas.

Servimagnus
Correa Venturi
Grupo SPI
Más vistas
septiembre 24, 2025

Familia López demanda a Navios Logistics por 290 millones de dólares en Uruguay

septiembre 25, 2025

Ponen en funcionamiento un segundo equipo para cargar minerales en Nueva Palmira

septiembre 12, 2025

El flete camionero en Argentina supera los costos de Brasil y EE.UU. y encarece la exportación de granos

septiembre 12, 2025

Dow y el Panel Comunitario hacen entrega de árboles a instituciones locales de White

septiembre 17, 2025

Hidrovía: una propuesta de dragar a 44/45 pies abre el debate sobre hasta dónde se puede profundizar el Paraná

Notas relacionadas