Licitación de la hidrovía: desde la Bolsa de Comercio de Rosario dicen que no hay avances

“Las autoridades nacionales quieren licitar la concesión, pero aún no hay un lineamiento”, afirmó Alfredo Sesé.

Notas relacionadas

Santa Cruz presenta oportunidades logísticas en puertos y Zonas Francas a empresas mineras y petroleras

La ampliación del Gasoducto Perito Moreno estará operativa para el invierno de 2027

Redacción Argenports.com

   “Todavía el sector público no ha definido todos los aspectos. No hay sinceramente un lineamiento. Lo que hemos escuchado es que las autoridades nacionales quieren una nueva licitación y quieren que participe el sector privado. Eso es casi obvio, según los propios lineamientos políticos, pero en cuanto a detalles de qué puede hacerse con la licitación corta o qué puede hacerse con una licitación más larga, todavía no hay una definición plena”.

   Así se pronunció Alfredo Sesé, el secretario técnico de la Comisión de Transporte en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), sobre la licitación de la hidrovía, que se encuentra en manos del Estado, mediante la Administración General de Puertos (AGP).

ALFREDO SESE BCR

   “La AGP todavía es el concesionario del dragado, el balizamiento, y el control de los hidrómetros y mareógrafos de la vía navegable troncal. Entendemos el trabajo con EMEPA y Compañía Sudamericana seguirá siendo un tiempo más así, porque no es instantáneo el cambio”, indicó el directivo.

   En dialogo con el portal Bichos de Campo, el especialista hizo especial hincapié en la capacidad de despacho de las embarcaciones, que en función del calado actual están lejos de sus máximos posibles de 40 a 42 pies, lo que supone una pérdida económica considerable al no poder transportar mayor cantidad de mercadería, cosa que también encarece los viajes.

   “Ahora estamos en 34 pies. Para apuntar a superar eso tendríamos que hablar de una licitación larga”, afirmó Sesé.

   Solo en 2023 se exportaron por esta ruta navegable más de 42 millones de toneladas de oleaginosas, cereales y subproductos (21.7 millones de tn de soja; 17.6 millones de tn de maíz y 1.6 millones de tn de trigo). En un año sin sequía, ese número puede alcanzar las 60 millones de toneladas.

   Cuando se le preguntó a qué aspira la Bolsa de Comercio de Rosario en este tema, Sesé señaló:

   “La BCR impulsa una concesión a largo plazo sin aval del Estado, a riesgo empresario”.

   También te puede interesar: El gobierno nacional confirmó que habrá licitación internacional por la Hidrovía

Bahía Monóxido
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
FSCMaritime
Correa Venturi
Más vistas
octubre 11, 2025

A más de 25 años de la partida del último portaviones argentino

octubre 20, 2025

Vaca Muerta Sur avanza a ritmo récord: solo restan 50 kilómetros para completar el tendido del ducto principal

octubre 20, 2025

Puerto Rosales se prepara para batir otro récord

noviembre 4, 2025

Así avanzan las obras en la que será la segunda barcaza productora de GNL en Río Negro

octubre 23, 2025

Licitan la escollera que cerrará el nuevo relleno portuario de Buenos Aires y ampliará la superficie operativa

Puerto de Mar del Plata
FSCMaritime
Notas relacionadas
Loginter