Puerto de doc sud
Profertil

Los embarques agroindustriales sufrieron en 2022 la peor caída en cuatro años

Los embarques de granos se mantuvieron mayormente estables, con fuertes mermas en los embarques de harinas y aceites.

Notas relacionadas

Dow Argentina obtuvo sus primeros Certificados IREC por parte de MSU Green Energy

El Puerto de Corrientes alcanza niveles récord de actividad y consolida su perfil exportador

Redacción Argenports.com

   En  2022 se embarcaron desde los puertos argentinos  un total de 93,5 millones de toneladas de granos, subproductos (harinas, pellets y expellers) y aceites vegetales.

   La cifra se ubica un 7% por debajo de 2021, y casi 7 millones de toneladas por debajo del récord que marcó 2019, cuando se llegaron a embarcar 100,5 millones de toneladas desde nuestros puertos.

   De todas formas, si se lo compara con los últimos años, el volumen de mercadería despachado se ubica un 11% por encima del promedio de los últimos cinco años.

   Así lo señala un reciente informe dado a conocer por la Bolsa de Comercio de Rosario, y que lleva las firmas de Javier Treboux, Natalia Marín y Julio Calzada.

grafico bcr

   “Analizándolo por tipo de productos, el total de granos despachados totalizó 62,2 millones de toneladas, exhibiendo una caída de apenas el 1% con respecto del año previo, y posicionándose como el tercer mayor volumen histórico para Argentina.

   “En cuanto a los subproductos –agrega el trabajo–, los embarques del último año sumaron 27,9 millones de toneladas, cayendo un 13% con respecto al año previo”.

   Los aceites vegetales son los que más cayeron en la comparación interanual; en el 2023 se despacharon 5,3 millones de toneladas al exterior, 29% por debajo del 2021 (año récord) y el menor registro desde el 2018.

granos

   Los autores del informe señalaron que este  desempeño dispar entre las tres categorías se explica por diversos factores.

   “El buen volumen que se pudo mantener en los embarques de granos se debió principalmente a las buenas cosechas de maíz y de trigo en la campaña 2021/22, ambos granos que se embarcan mayormente sin procesar.

   “El maíz fue el principal grano cosechado en el año que acaba de terminar, con la merma en los rindes producto de la seca siendo mayormente compensada por una mayor área destinada al cultivo, dando una caída en la producción entre campañas de apenas un 2%”.

   En cambio, por el lado de los aceites y los subproductos de la molienda, su merma se explica fundamente en la magra campaña de soja en 2021/22.

   “La producción de soja, que usualmente se envía al exterior procesada, es decir, como harina/pellets y como aceite, se vio más afectada por la falta de lluvias del verano pasado y por la merma en el área sembrada, lo que provocó una caída en su producción en torno al 6% vs. el ciclo anterior”.

TC2 gif 2
Compania sud americana de dragados
Más vistas
abril 22, 2025

Así es Punta Colorada, el lugar donde se instalará un hub exportador de energía en Argentina

abril 19, 2025

China impulsa un corredor ferroviario entre Brasil y Perú para fortalecer el comercio con Asia

abril 11, 2025

Mar del Plata: la exploración petrolera termina su primera etapa

abril 15, 2025

Comenzó la inscripción para las Escuelas de Oficiales y Suboficiales de la Prefectura Naval Argentina

abril 9, 2025

Gremios del sector logístico, portuario, fluvial y marítimo se suman al paro nacional

Notas relacionadas
Patagonia Norte
Dow Argentina