Dpworld
Profertil

Los embarques de trigo 2022/23 cayeron un 83% respecto al año pasado

En lo que va del ciclo 2022/23 de trigo, ya se comercializó el 71% de la cosecha. El volumen concertado con destino al Gran Rosario descendió en las últimas semanas.

Notas relacionadas

Vaca Muerta, solo el inicio

Avances en la planificación del dragado en el puerto de Rawson

Redacción Argenports.com

   Con volúmenes despachados muy bajos, la exportación de la campaña 2022/23 de trigo evidencia una caída del 83 por ciento entre diciembre y abril frente a igual período de 2021/22.

   Sabido es que el mercado de este cereal no está atravesando su mejor momento dada la sequía que diezmó la producción 2022/23 en un 50%, hasta 11,5 millones de toneladas.

   La caída en la exportación de granos fue analizada por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en un trabajo que lleva la firma de Bruno Ferrari.

   El informe señala que la actividad comercial atravesó diferentes instancias, un gran optimismo al momento de la siembras cuando se comprometió un volumen importante de grano de forma adelantada y que luego se estancó a medida que las lluvias en momentos críticos no acaecían, lo cual fue afectando poco a poco los rindes potenciales a niveles que nadie pensaba en un primer momento.

grafico bcr

   “Actualmente, se lleva comercializado en el mercado interno 8,1 Mt de trigo 2022/23, es decir, un 71% de la cosecha estimada. Respecto a las últimas campañas, dicho volumen se encuentra levemente por debajo del promedio.

   “No obstante –agregó Ferrari–, en niveles absolutos asombra la merma de volumen de trigo disponible para comerciar en el mercado interno, ya que el año pasado a esta altura se habían comprometido 18 Mt”.

   Sobre la dinámica comercial reciente, indicó que el volumen de negocios de trigo con destino al Gran Rosario disminuyó con fuerza las últimas dos semanas, sin llegar a superar las 15.000 toneladas semanales.

Avance de la exportación

   En cuanto al avance de la exportación de la campaña 2022/23, el trabajo de la BCR concluyó que los volúmenes despachados se encuentran en niveles muy bajos y distantes de las últimas campañas.

buque rio parana

   “Entre diciembre y abril los embarques estimados se ubican en 1,9 Mt a nivel país, una caída de 83% respecto a igual período del año pasado”, dijo Ferrari.

   Luego señaló que para el mes de abril de 2023, hasta el día 11, se registraron embarques por 64.750 toneladas y un line-up previsto hasta finales de mes de 51.123 toneladas adicionales, según NABSA.

   “El anote de DJVE se mantiene prácticamente sin cambios en 8,86 Mt, de las cuales 8,79 Mt tenían previsto embarcarse entre diciembre de 2022 y abril de este año. Efectivamente, el roleo de DJVE permitió no cumplimentar dichos volúmenes, ante un contexto de una extraordinaria sequía. La diferencia entre lo que se tenía que embarcar en un primer momento (según DJVE) y lo efectivamente despachado asciende a 6,96 Mt según estimaciones propias”.

Puertos de origen

   Al analizar los puertos de origen, el Gran Rosario representa el 66,3% respecto al total lo cual indica una caída en la participación de 6,7 puntos porcentuales en comparación al año pasado.

   La sequía fue muy grave en la región núcleo, lo cual quitó este año la posibilidad de sostener una alta participación de embarques desde la región.

Sociedad de bolsa
Jandenul
Más vistas
marzo 3, 2025

Afirman que faltan 140 kilómetros de vías para unir el puerto de Montevideo con líneas argentinas y llegar a Paraguay

marzo 10, 2025

Inundación en Bahía Blanca: más del 50% del Polo Petroquímico sigue sin operar

marzo 1, 2025

Afirman haber hallado varios botes de submarinos nazis en la Patagonia

marzo 19, 2025

Hidrovía: el Gobierno anunciará la desregulación del transporte de cabotaje por decreto

marzo 21, 2025

El último viaje del ferry Eladia Isabel

Notas relacionadas
Sociedad de bolsa
Puma energy