Puerto de doc sud

Los tres ductos estratégicos que sustentan el sueño del GNL argentino

Un gasoducto de 36 pulgadas entre Neuquén y San Antonio Este, otro de 48 pulgadas para el megaproyecto Argentina LNG y un poliducto hacia el polo petroquímico de Bahía Blanca conforman la infraestructura que sostiene el sueño argentino de exportar GNL a los principales mercados internacionales.
Vaca Muerta avanza hacia una red de transporte inédita: dos gasoductos troncales y un poliducto que sostendrán exportaciones de GNL por más de 12.000 millones de dólares anuales.
Notas relacionadas

Goldwind proveerá aerogeneradores para el parque eólico de TotalEnergies en Tierra del Fuego

GNL: YPF tendría cerrados acuerdos para exportar 7.000 millones de dólares

Por Redacción Argenports.com

La expansión de Vaca Muerta representa mucho más que una promesa: es el punto de partida de una transformación energética con alcance global. El desarrollo productivo del gas exige una infraestructura de transporte sin precedentes, con gasoductos troncales, unidades flotantes de licuefacción, oleoductos y redes que aseguren eficiencia, escala y competitividad.

El primer paso tangible ya está en marcha con Southern Energy S.A. (SESA), consorcio formado por Pan American Energy, YPF, Golar LNG, Pampa Energía y Harbour Energy.

La compañía obtuvo autorización para exportar gas natural licuado por 30 años y confirmó la decisión de inversión para instalar dos buques licuefactores flotantes que operarán en el Golfo de San Matías, en la costa de Río Negro.

El Hilli Episeyo comenzará a producir GNL en 2027 en la costa rionegrina

Estas unidades —el Hilli Episeyo y el MK II— comenzarán a operar entre 2027 y 2028 y aportarán una capacidad conjunta de alrededor de 6 millones de toneladas de GNL por año, equivalente a casi 27 millones de metros cúbicos diarios de gas natural.

Según el periodista Cristian Navazo, de La Mañana de Neuquén, la inversión proyectada para la primera etapa supera los 15.000 millones de dólares a lo largo de dos décadas.

Los tres ductos que harán posible la exportación

El primer conducto será un gasoducto de 36 pulgadas de diámetro y 470 kilómetros de extensión que unirá Tratayén, en Neuquén, con San Antonio Este, en Río Negro. Su capacidad rondará los 28 millones de metros cúbicos diarios y deberá estar operativo en 2027 para abastecer a los buques de Southern Energy.

gasoducto

El segundo es el corazón del megaproyecto Argentina LNG, liderado por YPF junto a socios internacionales. Se trata de un gasoducto troncal de 48 pulgadas de diámetro, con capacidad estimada de entre 75 y 100 millones de metros cúbicos diarios, el más grande planificado en la historia argentina. Su construcción está prevista entre 2026 y 2030 y requerirá inversiones cercanas a los 50.000 millones de dólares.

El tercer eslabón es el poliducto que unirá la cuenca neuquina con el polo petroquímico de Bahía Blanca. Este caño, previsto en el proyecto Vaca Muerta Liquids, transportará los líquidos del gas natural hasta el complejo industrial bonaerense para su procesamiento, separación y fraccionamiento.

La iniciativa contempla una inversión cercana a los 8.000 millones de dólares y potenciará el rol estratégico del puerto bahiense como receptor de insumos, equipos pesados y subproductos de alto valor.

También te puede interesar: TGS propone un poliducto único para transportar líquidos del gas desde Vaca Muerta a Bahía Blanca

Postas para inflamables. Vista de un sector del área portuaria bahiense.

Oleoductos y obras complementarias

El desarrollo de GNL también exige evacuar el petróleo asociado a los pozos de gas. Para ello, YPF proyecta un oleoducto adicional hacia la costa rionegrina con capacidad cercana a 100.000 barriles diarios, independiente del Vaca Muerta Oil Sur, para evitar conflictos de capacidad y maximizar la rentabilidad de los campos de gas húmedo.

Una década de caños y desafíos

La magnitud de estas obras obliga a dimensionar el esfuerzo. Se estima que entre 2025 y 2040 se requerirán hasta 130.000 kilómetros de nuevos ductos en toda la cadena de producción, desde cañerías de pozo hasta grandes troncales de exportación. En el año pico de construcción se tenderán entre 10.000 y 12.000 kilómetros, una distancia equivalente a unir Buenos Aires con Berlín.

Los plazos son ajustados: el gasoducto de 36 pulgadas debe estar listo en 2027 y el de 48 pulgadas en 2030.

Si se cumplen las metas, las exportaciones de GNL podrían aportar más de 12.500 millones de dólares anuales en la próxima década, un ingreso capaz de reconfigurar la balanza comercial y consolidar a la Patagonia como epicentro de la nueva era del gas argentino.

Grupo SPI
Celular al volante
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Más vistas
septiembre 10, 2025

Orgullo argentino: alumnos de la UTN obtuvieron el primer premio en un concurso internacional de diseño de buques

septiembre 12, 2025

Dow y el Panel Comunitario hacen entrega de árboles a instituciones locales de White

septiembre 12, 2025

El flete camionero en Argentina supera los costos de Brasil y EE.UU. y encarece la exportación de granos

septiembre 11, 2025

Loginter finalizó el proyecto más grande del año en materia agropecuaria

septiembre 12, 2025

YPF acelera alianzas globales para el megaproyecto Argentina LNG y suma a ExxonMobil como potencial comprador

IUBB
MEGA
ABIN
Notas relacionadas
Puerto de Bahia Blanca