Puma energy

Preocupación por la escasez de desembarcos en el puerto de Mar del Plata

El titular de la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca (Aacpypp), Jorge Frías, analizó con el subsecretario de Pesca, Carlos Liberman, la necesidad de corregir algunos aspectos de la cuotificación de las capturas.

Notas relacionadas

Alberta construye un tercer parque logístico en Añelo con una inversión de US$ 2,8 millones

Tres marinos muertos tras un ataque hutí a otro granelero en el Mar Rojo

Redacción Argenports.com

   “Los empresarios y aspectos biológicos dejaron a la estiba marplatense sin pescado para descargar”.

   La frase pertenece a Jorge Frías, titular de la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca (Aacpypp), y fue dicha tras el encuentro mantenido con el subsecretario de Pesca, Carlos Liberman, donde ambos analizaron la necesidad de corregir algunos aspectos de la cuotificación de las capturas.

   De encuentro también tomaron parte dirigentes de la Federación de Trabajadores del Mar Argentino (Fetramar), entre ellos Pablo Trueba (Sindicato Marítimo de Pescadores), y Carlos Mezzamico (Sindicato Unidos Portuarios Argentinos de Mar del Plata).

   “La escasez de desembarcos en el puerto marplatense fue el disparador del reclamo de apertura a la pesca de langostino, que se elevó al Consejo Federal Pesquero (CFP). La situación provoca la falta de trabajo en el lugar”, precisó Frías en un comunicado

frias con liberman

El Subsecretario de Pesca Dr. Carlos Liberman recibió en su despacho a los representantes del la FeTraMAr, Pablo Trueba (SIMAPE), Carlos Mezzamico (SUPA MdP) y Jorge Frías de la AACPyPP.

   La nota agregó que la escasez de desembarques de pesca en el puerto de Mar del Plata fue el disparador de un pedido de apertura a la pesca de langostino elevado al Consejo Federal Pesquero por la FeTraMAr –Federación de Trabajadores del Mar Argentino-, también dirigido al Subsecretario de Pesca, quien los recibió en su despacho.

   “Carlos Mezzamico es Secretario General del SUPA Mar del Plata, organización gremial que integra la FeTraMAr, y esa situación afecta ostensiblemente a sus representados por la falta de trabajo en el puerto, pudo conocer de primera mano la política que lleva adelante el Dr. Liberman al frente de la cartera pesquera, que va de la mano de los informes técnicos del INIDEP.

   “Como representantes de los trabajadores –agregó–, pedimos trabajo. La temporada de calamar no está dando los mejores resultados. Han ingresado buques que no tienen sus bodegas repletas, y eso en el puerto se nota”.

Buques sin actividad

   Frías planteó la necesidad de dar discusión sobre la renovación de las CITC, cuotas individuales transferibles de captura, dado que hay buques que hoy están amarrados cuando podrían ir a pescar otras especies, en particular la merluza, y no lo hacen.

   “Esta discusión se debe dar en el ámbito de la renovación de la cuota, se deben poner condiciones para sostener con equilibrio la explotación del recurso pesquero y también considerar el recurso humano. Si bien ya existe la obligatoriedad de captura de la cuota a lo largo del año no puede parar la rueda laboral con sus especulaciones”, expresó.

buques pesqueros

   Al respecto, citó como ejemplo que otro de los aspectos que debieran considerarse es en lo referente a aportes y contribuciones que los empresarios hacen la retención del salario del trabajador y no efectivizan el aporte, esto tiene que ser condición para el cierre anual, y que cada empresario tiene que dar cumplimiento con el pago de lo retenido, y sobre todo si es lo que aporta el trabajador; esto es aportes sindical, de obra social y jubilatorio.

   “Aportes y contribuciones que no son depositadas en tiempo y forma. Lo que obliga a los gremios a montar departamento de inspecciones para este control, y que perjudica por sobre todo al funcionamiento de la obra social, que en el caso de OSPesca se recurre a fondos del sindicato. En ese sentido es que requerimos que el régimen de asignación de cuota lo exija, debe obligar al empresario a cumplir”, dijo.

Reglamentación acorde

   Luego señaló que la reglamentación tiene que ser acorde para que la industria se desarrolle.

   “Debe ser ecuánime, no que el negocio sea solamente para los empresarios, los trabajadores necesitamos trabajar, y no es correcto que hoy se pueda ir a pescar merluza y no vayan porque pueden manejar el periodo de pesca cuando les conviene a ellos económicamente. Si económicamente al empresario no le sirve tendremos entonces que discutir las condiciones laborales, porque nosotros necesitamos trabajar, capitanes, marineros, estibadores.

   “Teniendo la posibilidad de ir a pescar, generar trabajo y no hacerlo porque no es conveniente comercialmente para el sector empresario, entonces deberemos discutir otras pautas convencionales de trabajo. Hay que trabajar todo el año, lo único que limita pescar es el factor biológico”, concluyó.

Bahía Monóxido
Tylsa
FSCMaritime
Más vistas
junio 28, 2025

Primera exportación de crudo de Vaca Muerta desde la nueva terminal de Oiltanking en Puerto Rosales

junio 22, 2025

Las petroleras ya no quieren arena patagónica y NRG despide a más de 200 trabajadores

julio 2, 2025

“Un barco con bandera argentina puede costar cinco veces más que uno extranjero”: el desafío de fondo para reactivar la marina mercante

junio 30, 2025

Argentina suspende transbordo en km 171 del río Paraná Guazú por falta de habilitación

julio 2, 2025

Proponen 10 puertos habilitados para garantizar combustible a Paraguay tras la suspensión del alije en el Paraná Guazú

MEGA
TGS
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Notas relacionadas
Bahía monoxido
Loginter