TC2

Menos barcos, las exportaciones del agro podrían caer hasta US$8.500 millones

La consultora Abeceb también estimó que la actividad económica permanecerá "casi estancada" este año.

Notas relacionadas

VMOS: la mayor obra de infraestructura de Vaca Muerta avanza a paso firme y podría anticipar plazos

“Puertos que naufragan”: frustración en Salto tras el fracaso del proyecto de barcazas al norte de la represa

Redacción Argenports.com

   Las exportaciones agropecuarias podrían caer entre US$5.500 millones y US$8.500 millones este año con respecto al anterior, como consecuencia de la sequía.

   Así lo estimó la consultora Abeceb en su informe sobre balanza comercial argentina, donde vaticinó que en 2023 habrá una caída tanto en las exportaciones como en las importaciones y un saldo comercial aún menor al de 2022, que fue de US$1.102 millones.

   Esto, obviamente, significará una menor cantidad de camiones, trenes y barcos en las terminales portuarias argentinas, fenómeno que ya comenzó a evidenciarse en los dos primeros meses del año.

   También te puede interesar: Puertos sin barcos: “La catástrofe que se viene es enorme”

   Según el reporte, al que tuvo acceso la agencia Noticias Argentinas, el principal motivo de la caída de las exportaciones en enero fue el comportamiento del agro, afectado severamente por las sequías y heladas en curso.

   La caída total de las exportaciones sería mayor aún si no fuera por el comportamiento del sector automotriz y energético, para los cuales Abeceb espera un incremento en sus exportaciones con relación a 2022.

   En relación con las importaciones, la consultora señaló que la magnitud de su retracción dependerá principalmente de la situación en materia de reservas del Banco Central.

Menos importaciones

   "Si el saldo comercial se ve debilitado por un menor ingreso de dólares, éste se compensará mediante un apretón más fuerte en las importaciones -principalmente en bienes intermedios y de consumo, que cerraron 2022 en niveles históricos relativamente elevados dado los niveles de actividad", puntualizó.

   El INDEC informó que la balanza comercial arrojó un déficit de US$484 millones de dólares en enero: se exportaron US$4.900 millones, pero las importaciones ascendieron a US$.384 millones.

   En enero se produjo una fuerte caída del 42,5% en las exportaciones de productos primarios, sobre todo de soja y sus derivados. En el primer mes del año, las exportaciones cayeron 11,7%, en lo que fue la contracción más pronunciada desde diciembre de 2020, cuando los mercados globales estaban afectados por la pandemia.

   En este marco, Abeceb indicó que la actividad económica que "permanecerá casi estancada" -creciendo en torno a 1% promedio durante 2023- y, por consiguiente, demandará menos compras del exterior.

Celular al volante
Grupo SPI
Más vistas
agosto 12, 2025

Comenzaron las obras de ampliación del muelle en el Puerto de Dock Sud con una inversión de USD 143 millones

agosto 11, 2025

Zubizarreta: “El transporte fluvial es el más barato, pero Argentina no aprovecha su potencial”

agosto 15, 2025

Histórico avance en el Puerto de Corrientes con operaciones simultáneas de dos convoyes

agosto 16, 2025

Offshore: Shell define su primer pozo e YPF avanza con nuevas alianzas internacionales

agosto 13, 2025

Southern Energy firma más de 30 acuerdos con compradores internacionales de GNL

Puerto doc sud
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Notas relacionadas
Loginter