Puerto de doc sud
Profertil

Luces y sombras de una nueva batimetría en el canal Magdalena

La obtención de nuevos datos fue bien recibida por los sectores que impulsan la obra, pero existe temor de que se genere un nuevo proyecto cuando ya está todo lo necesario para licitar.

Notas relacionadas

Cómo es la navegación por el Estrecho de Ormuz: paso a paso por una de las rutas marítimas más críticas del mundo

Efecto GNL: impulsan ampliar la Zona Franca de Sierra Grande para integrar al puerto de San Antonio Este

Por Adrián Luciani

aedgarluciani@gmail.com

   La campaña de batimetría iniciada días atrás en el Canal Magdalena, en aguas del Río de la Plata, viene generando luces y sombras en el sector del gobierno nacional más comprometido con la realización de una obra destinada que, según se pregona, unirá la Argentina fluvial con la marítima y favorecerá la integración de puertos del país, al mejorar los tiempos de navegación, reducir costos y dar mayor autonomía al comercio marítimo.

   Si bien la realización de nuevos estudios sobre el canal, a cargo del Servicio de Hidrografía Naval, fue una noticia muy bien recibida por los defensores del proyecto, algunas declaraciones del interventor de la AGP, José Beni, encendieron una luz de alarma.

   Más precisamente, al señalar que “este nuevo relevamiento servirá para tener datos más precisos y claros respecto de la profundidad, tipo de suelo y solera para proyectar la obra”, el funcionario nacional despertó algunas dudas sobre la concreción del proyecto, al menos en el corto o mediano plazo.

beni y taiana

José Beni y el ministro de Defensa, Jorge Taiana, junto a otros funcionarios nacionales y personal de la Armada, en el lanzameinto de la batimetría.

   Fuentes consultadas por Argenports.com señalaron que el anuncio de la batimetría en el Magdalena no deja de ser una buena noticia en cuanto hay acciones concretas para obtener más datos, sin embargo, “resultaron muy preocupantes las declaraciones de Beni, supeditando esa información para hacer un proyecto, cuando el proyecto ya está hecho y aprobado”.

   En tal sentido, recordaron que el proyecto de profundización fue aprobado según lo contemplado en el artículo 17 del Tratado del Río de la Plata, con lo cual, cualquier modificación posterior haría que sea declarado nulo.

   “Habría que empezar a hacer todo de nuevo y serian casi tres años de nuevas negociaciones con el Uruguay”, dijeron.

   Al respecto, dejaron flotando el interrogante de si Beni se expresó de esa forma “por desconocimiento, o bien por algo peor”.

   Incluso recordaron que los fondos para el inicio de la obra ya fueron incluidos en el Presupuesto Nacional 2023 y los pliegos de licitación ya están confeccionados, no siendo necesario ningún otro estudio para motorizarla.

canal magdalena

   Según el mencionado artículo 17 “la parte que proyecte la construcción de nuevos canales, la modificación o alteración significativa de los ya existentes o la realización de cualesquiera otras obras, deberá comunicarlo a la Comisión Administradora, la cual determinará sumariamente y en un plazo máximo de treinta días, si el proyecto puede producir perjuicio sensible al interés de la navegación de la otra Parte o al régimen del Río.

   “Si así se resolviere o no se llegase a un acuerdo al respecto, la Parte interesada deberá notificar el proyecto a la otra Parte a través de la misma Comisión. En la notificación deberán figurar los aspectos esenciales de la obra y, si fuere el caso, el modo de su operación y los demás datos técnicos que permitan a la Parte notificada hacer una evaluación del efecto probable que la obra ocasionará a la navegación o al régimen del Río”.

Trabajos en el río

   Tal como informó días atrás Argenports.com, los trabajos ya se iniciaron y están a cargo del Servicio de Hidrografía Naval de la Armada, que asignó para esas tareas al buque multipropósito ARA Ciudad de Rosario.

   Según se anunció, con la batimetría, que será la más detallada de la zona –con registros cada 50 metros-, se dispondrá de nuevos y más precisos datos sobre la profundidad y el tipo de fondo en cada sector del río.

batimetria

Trabajos a bordo del ARA Ciudad de Rosario. Foto SHN.

   Durante los relevamientos, que tendrán una duración estimada de 30 días corridos, se producirá un levantamiento batimétrico con ecosonda multihaz (MBES) en la zona del Canal Magdalena, mediante líneas paralelas entre sí y a las isobatas con separación variable, asegurando una superposición entre ellas de, al menos, el 25 %. De los datos obtenidos se generará un mosaico donde se podrán diferenciar los tipos de fondo y, eventualmente, objetos sumergidos.

rio de la plata buque

Buques de carga en el sector de Paso Banco Chico, Río de la Plata. Foto Ultrabarqueros.

   Además, en la zona contigua al canal proyectado, correspondiente a los vertederos, se realizará un levantamiento batimétrico con ecosonda monohaz (SBES), a efectos de complementar la batimetría del año 2014 y verificar las posibles variaciones producidas desde dicho relevamiento.

   A esa información se agregarán los datos mareográficos de la zona, para tener un mejor panorama.

Promo YPF
Loginter
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Tylsa
Grupo SPI
Más vistas
mayo 28, 2025

¿Hasta cuándo seguir dragando? Paralelismos entre el río Misisipi y el Paraná

mayo 28, 2025

En tiempo récord, Servimagnus y RN Salvamento reflotaron un buque empujador en el Río de la Plata

junio 2, 2025

Avanza el desguace del buque que encabezó el desembarco argentino en Malvinas: el ARA Santísima Trinidad

junio 3, 2025

Otamerica inauguró la terminal portuaria “Rosa Negra” en Puerto Rosales

junio 9, 2025

El Pilote Norden suma tecnología AIS para mejorar la seguridad en el Río de la Plata

MEGA
IUBB
Puerto de Mar del Plata
Notas relacionadas
Profertil