Jandenul
Centro de navegacion

Menos barcos, las exportaciones del agro podrían caer hasta US$8.500 millones

La consultora Abeceb también estimó que la actividad económica permanecerá "casi estancada" este año.

Notas relacionadas

El Puerto de Quequén capacitó a su personal en operación segura de grúas articuladas

Marcelo Domínguez asumió como nuevo presidente de la Asociación Bonaerense de la Industria Naval

Redacción Argenports.com

   Las exportaciones agropecuarias podrían caer entre US$5.500 millones y US$8.500 millones este año con respecto al anterior, como consecuencia de la sequía.

   Así lo estimó la consultora Abeceb en su informe sobre balanza comercial argentina, donde vaticinó que en 2023 habrá una caída tanto en las exportaciones como en las importaciones y un saldo comercial aún menor al de 2022, que fue de US$1.102 millones.

   Esto, obviamente, significará una menor cantidad de camiones, trenes y barcos en las terminales portuarias argentinas, fenómeno que ya comenzó a evidenciarse en los dos primeros meses del año.

   También te puede interesar: Puertos sin barcos: “La catástrofe que se viene es enorme”

   Según el reporte, al que tuvo acceso la agencia Noticias Argentinas, el principal motivo de la caída de las exportaciones en enero fue el comportamiento del agro, afectado severamente por las sequías y heladas en curso.

   La caída total de las exportaciones sería mayor aún si no fuera por el comportamiento del sector automotriz y energético, para los cuales Abeceb espera un incremento en sus exportaciones con relación a 2022.

   En relación con las importaciones, la consultora señaló que la magnitud de su retracción dependerá principalmente de la situación en materia de reservas del Banco Central.

Menos importaciones

   "Si el saldo comercial se ve debilitado por un menor ingreso de dólares, éste se compensará mediante un apretón más fuerte en las importaciones -principalmente en bienes intermedios y de consumo, que cerraron 2022 en niveles históricos relativamente elevados dado los niveles de actividad", puntualizó.

   El INDEC informó que la balanza comercial arrojó un déficit de US$484 millones de dólares en enero: se exportaron US$4.900 millones, pero las importaciones ascendieron a US$.384 millones.

   En enero se produjo una fuerte caída del 42,5% en las exportaciones de productos primarios, sobre todo de soja y sus derivados. En el primer mes del año, las exportaciones cayeron 11,7%, en lo que fue la contracción más pronunciada desde diciembre de 2020, cuando los mercados globales estaban afectados por la pandemia.

   En este marco, Abeceb indicó que la actividad económica que "permanecerá casi estancada" -creciendo en torno a 1% promedio durante 2023- y, por consiguiente, demandará menos compras del exterior.

Dow impulsamos la innovación
UNIPAR árboles
Más vistas
abril 22, 2025

Así es Punta Colorada, el lugar donde se instalará un hub exportador de energía en Argentina

marzo 27, 2025

Se conocen más detalles del decreto que desregulará el transporte marítimo

abril 2, 2025

Presentan una innovadora estación flotante de granos “made in Argentina”

abril 3, 2025

Derrumbe operativo y crisis en Puerto Deseado

marzo 29, 2025

Actos por el 2 de Abril: el destructor ARA Brown atracará en Quequén

Notas relacionadas
Puerto de Bahia Blanca
Ferroexpreso pampeano