Dow Argentina
UNIPAR juntos reconstruimos Bahía

La crisis de la fruticultura reduce el ingreso de buques en San Antonio Este

La terminal rionegrina recibirá un barco cada quince días en lugar de uno, o más, semanal. En los mejores tiempos llegaban hasta 5 buques semanales.
buques puerto san antonio este
En los mejores tiempos llegaron a operar cinco buques semanales en SAE. Fotos Argenports.com
Notas relacionadas

Exportación de crudo y GNL: llegó al Golfo San Matías un buque para realizar estudios

Uruguay: la falta de un dique flotante en Montevideo golpea al sector pesquero

Por Redacción Argenports.com

El Puerto de San Antonio Este (SAE) verá reducido a uno cada 15 días el ingreso de buques, cifra que se encuentra muy lejos de las cinco frecuencias semanales que supo tener en sus mejores tiempos.

Esta disminución (hasta ahora recibía un barco semanal o más) es reflejo de la crisis estructural que atraviesa la fruticultura en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, afectando directamente la logística de exportación.

La medida impacta en la planificación de envíos y en la competitividad de la producción regional en los mercados internacionales.

Caída sostenida en la actividad portuaria

La Terminal Portuaria Patagonia Norte (TPPN) alcanzó su pico de actividad en 2005, pero desde entonces el arribo de barcos ha caído de manera constante.

En 2024, solo ingresaron 30 buques, un 80% menos que hace dos décadas.

“Nos adaptamos a lo que decide el sector. Si se establece un barco cada 15 días, operamos con esa frecuencia”, explicó Cristian López, gerente general de TPPN.

Sin embargo, reconoció que esta reducción puede generar complicaciones logísticas en mercados que requieren envíos más frecuentes.

El ajuste responde a la pérdida de competitividad de las peras y manzanas en el exterior, afectada por el atraso cambiario, la alta carga impositiva y la menor productividad.

La reducción puede generar problemas logísticos con los mercados que requieren envíos más frecuentes.

Para reducir costos, según consignó el diario La Mañana de Neuquén, los exportadores han optado por consolidar mayores volúmenes en cada embarque, manteniendo el total anual de carga pero con menos viajes.

Exportaciones: leve recuperación con perspectivas inciertas

Tras la crisis de 2022, provocada por el conflicto entre Rusia y Ucrania, las exportaciones mostraron una recuperación parcial: de 70 mil pallets se pasó a 100 mil, alcanzando 130 mil en la última temporada.

Sin embargo, López advierte que “seguimos lejos de los volúmenes históricos” y estima una posible caída del 10% este año debido a los costos crecientes y la menor disponibilidad de fruta.

En cuanto al futuro, se trabaja en la diversificación de productos exportados, incluyendo energía y otros sectores, aunque estos proyectos aún no tienen plazos definidos.

“Quizá en el segundo semestre haya algo de actividad adicional, pero todavía no hay confirmaciones”, indicó López.

Visión del gobierno provincial

Facundo Fernández, presidente del Ente Regulador del Puerto de SAE y secretario de Fruticultura de Río Negro, aseguró que “la crisis de la fruticultura se refleja directamente en el puerto”.

Explicó que la decisión de operar con menos frecuencia responde a la necesidad de los empresarios de reducir costos, aunque esto afecta la eficiencia portuaria.

“Lo ideal sería un puerto con dos frecuencias semanales, como en su mejor momento”, sostuvo.

A pesar de las dificultades, Fernández destacó que SAE sigue siendo la opción más económica para la exportación de fruta.

No obstante, advirtió que la estructura portuaria inactiva por largos periodos encarece la operación.

“Hoy el puerto es eficiente: un barco de 5.000 pallets se carga en menos de 48 horas. Pero con tan poca actividad, la estructura parada es costosa”, explicó.

Los exportadores y su mirada pragmática

Desde la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI), que agrupa a los principales exportadores del Valle, su titular Nicolás Sánchez relativizó la situación:

“Es una cuestión de costos, no el fin del puerto. Debemos adaptarnos a la realidad del mercado”.

Además, destacó que la exportación a Rusia, uno de los principales destinos, no se realiza en contenedores, sino con buques de carga.

A pesar de este enfoque, el escenario sigue siendo incierto.

Con un puerto operando a media máquina y una crisis frutícola persistente, la reducción de la frecuencia de los buques es otro síntoma de un sector que necesita soluciones estructurales para recuperar su competitividad y sustentabilidad a mediano y largo plazo.

TC2
Servimagnus
Más vistas
marzo 3, 2025

Afirman que faltan 140 kilómetros de vías para unir el puerto de Montevideo con líneas argentinas y llegar a Paraguay

febrero 25, 2025
Un debate que se viene

Prefectura reduce el Margen de Seguridad Bajo Quilla: ¿menores costos con mayor riesgo?

marzo 10, 2025

Inundación en Bahía Blanca: más del 50% del Polo Petroquímico sigue sin operar

marzo 1, 2025

Afirman haber hallado varios botes de submarinos nazis en la Patagonia

febrero 26, 2025

Nueva exportación desde el Puerto de Concepción del Uruguay

Notas relacionadas
Puerto de Bahia Blanca
Dow Argentina