Profertil

Paraguay analiza rutas logísticas con Uruguay para potenciar el tráfico de barcazas

El Centro de Armadores Fluviales y Marítimos se reunió en Montevideo con autoridades portuarias y logísticas uruguayas. Buscan diversificar operaciones y captar mayor carga en un escenario de fuerte competencia regional.
Durante la reunión, la ANP adelantó planes para ampliar zonas de fondeo y ofrecer tarifas especiales a las barcazas paraguayas.
Notas relacionadas

Weretilneck confirmó que las empresas de GNL deberán pagar un bono y tasas ambientales en Río Negro

¿TPR salió a buscar carga en Córdoba tras los cuestionamientos de Pullaro?

Por Redacción Argenports.com

Representantes del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) de Paraguay mantuvieron un encuentro en Montevideo con la Administración Nacional de Puertos (ANP) de Uruguay, el Centro de Navegación y el Instituto Nacional de Logística de ese país.

El objetivo fue analizar alternativas logísticas para las barcazas paraguayas, con foco en competitividad, reducción de costos y nuevas oportunidades de tránsito por puertos uruguayos.

Propuestas desde Uruguay

Durante la reunión, la ANP adelantó planes para ampliar zonas de fondeo y ofrecer tarifas especiales a las barcazas paraguayas. También se discutieron cuestiones ligadas a costos de escala, demanda de carga contenerizada y procedimientos de escaneo.

“El 90% de las exportaciones y el 85% de las importaciones paraguayas dependen de la Hidrovía”, recordó el presidente de Cafym, Bernd Gunther, al destacar la relevancia de estas iniciativas.

Tal vez te pueda interesar: Uruguay eliminará por un año las tarifas para barcos paraguayos en el antepuerto de Montevideo

Competencia portuaria regional

Paraguay posee una de las flotas fluviales más grandes del mundo, con más de 3.000 barcazas, solo detrás de China y Estados Unidos.

En este contexto, continúa la histórica competencia entre Buenos Aires y Montevideo por captar mayor volumen de carga. Gunther reconoció que Montevideo perdió contenedores en los últimos meses por razones tarifarias, aunque ahora intenta recuperar terreno con medidas más atractivas.

Escenarios en debate

Uno de los puntos analizados fue la incertidumbre generada por la posible suspensión de trasbordos de combustible en el kilómetro 171 del Paraná Guazú.

Finalmente, la Aduana argentina autorizó la operatoria por los próximos diez meses, pero Uruguay planteó como alternativa recuperar la actividad en Playa Agraciada (Palmira).

En rojo, Playa Agraciada, cerca de Nueva Palmira, Uruguay. Google Maps.

Si bien se dijo que ese sitio fue históricamente utilizado para alijes, en realidad presentaría varios inconvenientes del lado uruguayo y, además, el tema debería ser evaluado por la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) .

El debate también incluyó las proyecciones de carga en la Hidrovía, especialmente en mineral de hierro desde Corumbá (Brasil).

Las estimaciones marcan un salto de 8 millones de toneladas en 2024 a 12 millones en 2025, con perspectivas de hasta 25 millones de toneladas en cinco años.

“Cada país se posiciona para captar esa carga y ofrecer servicios competitivos”, subrayó Gunther, en declaraciones que difundió el medio paraguayo Mundo Fluvial y Marítimo.

Próximos pasos

Las partes volverán a reunirse a fines de agosto para evaluar la viabilidad de las propuestas y los avances en materia de costos y logística.

Bahía Monóxido
Tylsa
Más vistas
octubre 11, 2025

A más de 25 años de la partida del último portaviones argentino

octubre 20, 2025

Vaca Muerta Sur avanza a ritmo récord: solo restan 50 kilómetros para completar el tendido del ducto principal

octubre 20, 2025

Puerto Rosales se prepara para batir otro récord

septiembre 24, 2025

Familia López demanda a Navios Logistics por 290 millones de dólares en Uruguay

septiembre 25, 2025

Ponen en funcionamiento un segundo equipo para cargar minerales en Nueva Palmira

Notas relacionadas