Peaje Hidrovía: saldan la deuda del remolcador embargado y es liberado por la AGP

Además, la Sala II de la Cámara Contencioso Administrativo Federal confirmó el fallo de primera instancia en el que ya se había rechazado el pedido de cautelar solicitado por otro armador extranjero.

Notas relacionadas

VMOS: la mayor obra de infraestructura de Vaca Muerta avanza a paso firme y podría anticipar plazos

“Puertos que naufragan”: frustración en Salto tras el fracaso del proyecto de barcazas al norte de la represa

Redacción Argenports.com

   La Administración General de Puertos (AGP), informó que recibió el pago de la totalidad del monto adeudado por la naviera a cargo del buque HB Grus, que permanecía interdictado por orden judicial desde el 28 de julio.

   En paralelo, la Sala II de la Cámara Contencioso Administrativo Federal, confirmó el fallo de primera instancia en el que ya se había rechazado el pedido de cautelar solicitado por otro armador extranjero, el cual reclamaba que el cobro del peaje en realidad se trata de  un impuesto –por lo que violaría el tratado del Mercosur- y que su pago implicaría un perjuicio económico insalvable a su actividad.

   En cuanto al remolcador embargado, el agente marítimo El Hauar S.A. realizó el pago –sin reservas- de la deuda, que incluyó los intereses correspondientes y las costas judiciales establecidas; quedando de esta manera habilitado, tras la orden judicial correspondiente, para continuar su navegación dentro del país.

HB GRUS

   "Habiendo cumplido todos los pasos administrativos –un correo electrónico notificando la deuda, una carta documento y finalmente una acción judicial-, AGP había solicitado la interdicción del buque, que ayer saldó su deuda respecto del pago de peaje para el mantenimiento y obras de mejora del tramo Confluencia-Santa Fe de la Vía Navegable", precisó la AGP.

   El ente informó que este tipo de acciones judiciales se enmarcan del Anexo N° 8 del Contrato de Concesión, que establece el cuadro tarifario. El mismo fue actualizado en 2022, cuando se modificó el cobro del peaje en el tramo Confluencia – Santa Fe, a través de la Resolución 1023/22, en 1,47 dólar o peso por tonelada de registro neto de cada embarcación, según se trate de un tráfico internacional o de cabotaje.

   Agregó que para dicha aprobación se realizaron todos los procesos correspondientes y se finalizó con una instancia de participación ciudadana a través de una audiencia pública, de la cual participaron oradores de Argentina y de distintos países de la región.

   Una vez aprobado, el cobro de peajes se desarrolló de manera normal, y la gran mayoría de los buques y las barcazas comenzaron a abonar el peaje.

Peaje Confluencia-Santa Fe

   Cabe destacar que el 1 de enero de este año entró en vigencia la Resolución 1023 del ministerio de Transporte, que definió el monto del peaje en el tramo Confluencia-Santa Fe en 1,47 dólares por TRN.

   Se trata del peaje que se definió en 2010, cuando se aprobó la extensión de la Vía Navegable Troncal y se exigió ese mantenimiento a la empresa concesionaria.

   En aquel entonces se estableció un monto de 0 dólares, que debía ajustarse en base a los gastos declarados por la empresa en los siguientes dos años. Esa adecuación se realizó el año pasado.

   “Las obras de mantenimiento y mejoras que justifican la percepción del peaje –tal como sucede en el tramo Santa Fe Océano- incluyen los ajustes de balizamiento, la renovación de los equipos necesarios para las tareas y distintas mejoras como el Sistema de Monitoreo, la ampliación de la red de hidrómetros, batimetrías, trabajos sobre el puente General Belgrano, entre otras, dijo la AGP.

   Además, señaló que las mismas representan cerca del 15% del total del costo de mantenimiento de la VNT -el 35% de las intervenciones de balizamiento, y el 80% de las de boyas puntualmente-, por un monto anual superior a los 20 millones de dólares.

   En ese marco, hasta la fecha, AGP emitió facturas por un monto cercano a los 11 millones de dólares.

Fallo de Cámara

   En su fallo, la Cámara  entendió que el demandante no presentó pruebas de sus estados contables ni ningún elemento que permita configurar el posible impacto sobre sus cuentas del pago del peaje, y desestimó que se trate de un impuesto, como vienen planteando públicamente desde algunos sectores.

   “… las resoluciones cuya suspensión se persigue no evidencian -a primera vista- los vicios que la actora le atribuye, pues de un examen efectuado con las limitaciones propias que impone el estado inicial de la causa, no resulta ostensible que, como invoca la actora, la normativa que establece el pago de un peaje (o tasa por servicio) encubra un verdadero impuesto”, señalaron en la Cámara.

TC2
Más vistas
agosto 12, 2025

Comenzaron las obras de ampliación del muelle en el Puerto de Dock Sud con una inversión de USD 143 millones

agosto 11, 2025

Zubizarreta: “El transporte fluvial es el más barato, pero Argentina no aprovecha su potencial”

agosto 15, 2025

Histórico avance en el Puerto de Corrientes con operaciones simultáneas de dos convoyes

agosto 16, 2025

Offshore: Shell define su primer pozo e YPF avanza con nuevas alianzas internacionales

agosto 13, 2025

Southern Energy firma más de 30 acuerdos con compradores internacionales de GNL

MEGA
Notas relacionadas