Loginter

Preocupación en Uruguay por desregulación argentina en los transbordos

El retiro de una exigencia para los trasbordos de hidrocarburos en áreas compartidas del Río de la Plata genera inquietud en el país vecino por el posible impacto sobre zonas costeras, áreas protegidas y destinos turísticos.
En Uruguay, la decisión encendió alertas en el sector marítimo y ambiental. Foto Gerardo Roberto.
Notas relacionadas

La flota amarilla respalda el dragado del Puerto de Rawson: “Mejorará la operatividad y la calidad del producto”

Unipar refuerza su compromiso con la sostenibilidad y la resiliencia climática

Por Redacción Argenports.com

A fines de julio, el gobierno argentino, a través de la Administración Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), derogó la Disposición 21/2023 que obligaba la realización de transbordos de hidrocarburos en las zonas “Alfa” y “Delta” del Río de la Plata mediante empresas especializadas y autorizadas.

Con la nueva medida, el Ejecutivo argentino considera suficiente cumplir con las leyes ambientales generales —como la Ley General del Ambiente, la Ley de Residuos Peligrosos y las regulaciones de Prefectura Naval— sin imponer una habilitación extra.

Inquietud en Uruguay por el riesgo ambiental

En Uruguay, la decisión encendió alertas en el sector marítimo y ambiental. Operadores consultados por El País advirtieron que los nuevos estándares argentinos son menos estrictos que los que aplica Uruguay.

Temen que esto deje expuestas áreas de alto valor ecológico y turístico, como el Banco Inglés, Isla de Flores, Isla de Lobos y la franja costera que incluye a Punta del Este, Maldonado y Canelones.

“Argentina ahora aplica un control más laxo que el nuestro y eso puede tener consecuencias directas en nuestras costas”, remarcó un operador portuario uruguayo.

También te puede interesar: Tras la eliminación de un trámite para transbordos fluviales ahora crece el temor por su eventual extensión al mar

Coincidencia con la aparición de hidrocarburos en playas uruguayas

La preocupación se intensificó cuando, el viernes 8 de agosto, se detectaron rastros de hidrocarburos en la playa Sauce de Portezuelo, en Maldonado.

Si bien aún no hay confirmación de que el episodio esté vinculado a operaciones en el Río de la Plata, la mancha apareció pocos días después de que se registrara una pérdida en una boya petrolera frente a José Ignacio.

Autoridades uruguayas están evaluando si se trata de un incidente aislado o si podría repetirse bajo las nuevas condiciones regulatorias argentinas, que permiten mayor flexibilidad en la contratación y operación de los transbordos.

gnl shell bunker
Los costos logísticos, la demanda y el contexto geopolítico son desafíos clave para la concreción de los proyectos. Fotos Shell.

Una zona de alta sensibilidad

Las áreas “Alfa” y “Delta” son estratégicas para el comercio marítimo y se encuentran en aguas compartidas por ambos países.

Allí convergen rutas de transporte de hidrocarburos que abastecen tanto al mercado interno como a la exportación.

Cualquier incidente en esas zonas podría tener un efecto transfronterizo, afectando ecosistemas marinos, áreas de pesca y playas turísticas que son motor económico de Uruguay.

Puerto quequen
Puerto de Bahía Blanca
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Puerto de Bahía Blanca
Más vistas
julio 17, 2025

Histórico: llega el primer gigante al nuevo muelle petrolero de Puerto Rosales

julio 30, 2025

Llegan al Puerto de Buenos Aires los primeros 90 vagones tolva para el Belgrano Cargas

julio 18, 2025

Duplicar Norte: el nuevo oleoducto de Oldelval para ampliar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

julio 18, 2025

Fuerte repunte de los embarques agroindustriales en 2025: los puertos del Gran Rosario lideran las exportaciones

julio 24, 2025

Imágenes exclusivas: así opera el primer Suezmax que amarró en la nueva terminal petrolera de Puerto Rosales

Notas relacionadas