Por Adrian Luciani / Info@argenports.com
Un 22 por ciento más de toneladas movió durante 2024, con relación a 2023, el puerto de Bahía Blanca.
La estación marítima bonaerense totalizó el año pasado 16.220.799 toneladas frente a 13.274.323 de 2023, mientras que el número de buques operados subió de 692 a 849.
Según cifras oficiales obtenidas por Argenports.com, el movimiento de granos registró un importante repunte (47.9%), pasando de 6.634.635 a 9.811.445 toneladas.
También te puede interesar: Exportaciones desde el puerto de Bahía Blanca en 2024: un balance positivo con recuperación y desafíos

El gráfico del CGPBB muestra la evolución de los distintos sectores.
Otro rubro que registró un considerable repunte fue el de los aceites (17,7%) pasando de 166.141 a 195.560 toneladas.
Distinto panorama evidenciaron los químicos e inflamables, con una merma de 9,1%, cayendo de 3.389.142 toneladas a 3.079.940.
Inusitado movimiento de crudo
De todas maneras, en este sector merece destacarse el importantísimo crecimiento alcanzado por el movimiento de petróleo, con un 1.139,3 por ciento de incremento, pasando de las 26.142 toneladas de 2023 a 323.983 toneladas en 2024.
Sin dudas, esto guarda estrecha relación con el crecimiento de la producción en Vaca Muerta y las inversiones realizadas por la Refinería Bahía Blanca para exportar el crudo neuquino desde el puerto bahiense de Galván.

En primer plano, un buque petrolero cargando crudo en la Posta de Inlamables 3.
En tal sentido, la totalidad del petróleo movido por esa empresa desde la Posta de Inflamables 3 fue destinado a mercados en el exterior, principalmente Estados Unidos, seguido por Uruguay.
Volviendo a los granos, el principal tonelaje correspondió al maíz, pasando de 4.069.056 toneladas a 5.976.464, lo que conformó un 46,9% de aumento.
Luego le siguió el trigo (de 790.082 a 1.456.726 y un 84,4% de incremento) y la cebada, aunque ene este caso cayó de 1.287.918 toneladas a 1.021.047 (-20,7%).