Por Redacción Argenports.com
El Puerto de Montevideo enfrenta una drástica caída en su actividad como hub regional.
En los últimos cuatro meses, el movimiento de contenedores en tránsito bajó un 50%, según confirmaron fuentes del sector logístico. La pérdida de competitividad responde a una combinación de factores comerciales, operativos y políticos que favorecen el crecimiento de puertos competidores en la región.
Salida de MSC y Hapag-Lloyd: el golpe más duro
Las navieras Mediterranean Shipping Company (MSC) y Hapag-Lloyd, dos de las más importantes del mundo, abandonaron sus operaciones de tránsito en Montevideo.
En el caso de MSC, la decisión se vinculó directamente con un conflicto tarifario con la Terminal Cuenca del Plata (TCP), operada por Katoen Natie.
Desde la compañía suiza confirmaron que se trató de un problema de costos.
“Nos fuimos con los tránsitos a Buenos Aires por una diferencia tarifaria. Lo discutimos muchas veces con TCP y con autoridades de la ANP, pero no hubo solución”.

Una fuerte caída evidencia Montevideo en cuanto a movimiento de contenedores.
Buenos Aires y Brasil ganan terreno
La eficiencia alcanzada por las terminales argentinas, especialmente en el puerto de Buenos Aires, también jugó un papel clave, según señaló el medio uruguayo El País.
Los procesos aduaneros fueron agilizados, acortando significativamente los tiempos de carga y descarga.

A su vez, los puertos brasileños, como Navegantes, resultan cada vez más atractivos tras obras de ampliación y mejoras operativas.
Como consecuencia, MSC trasladó su servicio desde el Mediterráneo al puerto de Navegantes, buscando reducir escalas y costos.
Mientras tanto, las rutas provenientes del Lejano Oriente y América del Norte siguen operando en TCP, y la línea desde Europa permanece en Montecon.
Aduanas: escaneos al 100% generan demoras
Otro de los factores que impactan negativamente en Montevideo es la decisión de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) de escanear el 100% de la carga proveniente de Paraguay.
Esta medida provocó congestiones y demoras de hasta semanas para los contenedores guaraníes, lo que llevó a muchos operadores logísticos a buscar rutas alternativas más ágiles.
Escándalo político en la ANP
La incertidumbre política también juega su rol.
El caso de Alejandra Koch, ex vicepresidenta de la Administración Nacional de Puertos, generó tensión interna luego de que votara a favor del ascenso de su esposo y un chofer a cargos jerárquicos, en medio de una masiva reestructuración de mandos.
Tras el escándalo y una conversación con la ministra de Transporte, Lucía Etcheverry, Koch presentó su renuncia.
Un momento clave para el futuro del puerto
La conjunción de factores económicos, logísticos y políticos deja al Puerto de Montevideo en una situación compleja.
Con la pérdida de grandes navieras, la presión para agilizar procesos y recuperar competitividad es cada vez mayor.
Mientras tanto, Buenos Aires y los puertos del sur brasileño siguen ganando terreno como centros logísticos del Cono Sur.