Centro de navegacion

¿Se cierra en julio el acuerdo por el peaje de la hidrovía?

Argentina y Paraguay están cerca de terminar el conficto y las diferencias podrían quedar zanjadas en la próxima cumbre del Mercosur.

Notas relacionadas

Parada imprevista en la planta de TGS por corte de energía en Bahía Blanca

Avanza el dragado del puerto de Mar del Plata y ya se completó más de la mitad de la obra

Redacción Argenports.com

   Casi 21 meses de diferencias entre los gobiernos de Argentina y Paraguay por el cobro de peaje en la hidrovía podría llegar a su fin en julio.

   Las delegaciones diplomáticas que negocian el conflicto, se reunirán la semana venidera en Asunción, mientras se celebra la 54ª asamblea de la OEA en el Centro de Convenciones de la Conmebol.

   A fines de septiembre de 2022 el entonces ministerio de Transporte aprobó, por primera vez, el cobro del peaje para el tramo norte de la Vía Navegable Troncal (VTN), estableciéndolo a 1,47 dólares por tonelada de registro neto.

   De esta forma se comenzó a transitar el camino hacia el cobro de peaje de la Vía Navegable Troncal (VTN) desde la zona comprendida entre el kilómetro 58,4 del río Paraná, tramo exterior de acceso al Puerto de Santa Fe, hasta la altura del kilómetro 1.238 del río Paraná denominado Confluencia.

   Sin embargo, el Gobierno paraguayo planteó sus reclamos por el cobro a las embarcaciones de su bandera  por el uso de la hidrovía Paraná-Paraguay,  argumentando que es contrario al espíritu de los tratados de integración del Mercosur.

   Según publicó La Política Online, en el encuentro que desarrollarán ambas delegaciones en la Conmebol trabajarán para "afinar los números", ya que luego de casi dos años de rechazo de los términos, el Gobierno paraguayo manifestó su voluntad de pago y la administración argentina dijo que actualmente no hay voluntad de interdictar salidas de buques guaraníes de parte de la Administración General de Puertos (AGP).

   En ese marco, durante una reunión anterior desarrollada el 3 de abril, el canciller paraguayo Rubén Ramírez Lezcano señaló que habían recibido "una propuesta de Argentina que tiene pendiente el cierre de los diferentes aspectos del cobro".

   Allí el jefe de la diplomacia paraguaya dijo que su país no se opone al peaje, al tiempo que su gobierno esperaba un gesto de Javier Milei en tal sentido, pero  la titular del Ministerio de Relaciones exteriores argentina, Diana Mondino, confirmó que Paraguay tenía que "pagar por el servicio".

   En ese encuentro, celebrado para avanzar en las negociaciones, el canciller paraguayo Ramírez Lezcano declaró el 3 de abril: "Paraguay no se opone ni se opuso al pago del peaje". Y aseveró que el planteo de su Gobierno es que "haya un pleno cumplimiento del Tratado de la hidrovía Paraná-Paraguay, que en sus artículos 8 y 9 establecen que para un pago de peaje tiene que haber un consenso de los cinco países parte y ser consecuentes con una prestación de servicios".

   De todas formas, con la llegada de Milei a la Presidencia hubo una disminución de la tensión generada por el conflicto iniciado durante la gestión de Alberto Fernández que dispuso el cobro del peaje y se inició un diálogo que puede llegar a buen puerto en la cumbre del Mercosur.

TC2 gif
Puerto la plata
Más vistas
abril 22, 2025

Así es Punta Colorada, el lugar donde se instalará un hub exportador de energía en Argentina

marzo 27, 2025

Se conocen más detalles del decreto que desregulará el transporte marítimo

abril 2, 2025

Presentan una innovadora estación flotante de granos “made in Argentina”

marzo 25, 2025

Conferencia en el Senado: el presente y futuro de la Ley de Actividades Portuarias

abril 3, 2025

Derrumbe operativo y crisis en Puerto Deseado

Notas relacionadas
Dow Argentina