Servimagnus
Puerto de Bahía Blanca

Se reflota la posible salida de potasio mendocino por el puerto de Bahía Blanca

Con el objetivo de consolidar a Brasil como socio comercial clave, el gobernador Alfredo Cornejo se reunió con el Secretario Adjunto del Ministerio de Agricultura y Ganadería del país vecino.
La opción más rentable, según los análisis preliminares, es la conexión hacia el sur: desde el yacimiento en Malargüe hasta Añelo, Cipolletti, Viedma y Carmen de Patagones, finalizando el recorrido en el puerto bahiense.
Notas relacionadas

Megaproyecto ferroviario Bahía Blanca – Añelo impulsa la logística de Vaca Muerta

Brasil evalúa importar potasio de Mendoza tras reunión entre Cornejo y referentes del sector agroindustrial

Redacción Argenports.com

El proyecto Potasio Río Colorado, ubicado en el sur de Mendoza, se perfila como una de las grandes apuestas productivas de esa región.

Con una capacidad de producción estimada en 1,5 millones de toneladas anuales y un potencial de exportaciones por 600 millones de dólares al año, el yacimiento avanza hacia su reactivación con un horizonte concreto: el puerto de Bahía Blanca como puerta de salida al mundo.

Luego de recuperar los activos abandonados por la minera brasileña Vale en 2013, Mendoza firmó en mayo de 2024 un acuerdo para reiniciar la operación, con planes de comenzar la producción a fines de 2025 o principios de 2026.

El mineral, vital para la producción de fertilizantes, tiene como principal destino potencial el mercado brasileño, que actualmente depende de proveedores lejanos como Rusia y Bielorrusia.

Brasil, socio estratégico y posible financiador

Con el objetivo de consolidar a Brasil como socio comercial clave, el gobernador Alfredo Cornejo se reunió con el Secretario Adjunto del Ministerio de Agricultura y Ganadería del país vecino.

En ese encuentro se reafirmó un memorando de entendimiento firmado en 2014, que abre las puertas a un acuerdo de suministro de potasio a gran escala.

Brasil, principal comprador regional de fertilizantes, ve con buenos ojos la cercanía logística y la estabilidad política de Mendoza, lo que convierte al potasio mendocino en una alternativa confiable frente a mercados más lejanos.

Además del interés comercial, el gobierno provincial busca que Brasil colabore con la financiación de obras estratégicas, como una nueva línea eléctrica, una ruta de acceso vial al yacimiento, y la reconstrucción de ramales ferroviarios clave para el transporte del mineral.

El tren al puerto de Bahía Blanca: la opción más rentable

Uno de los puntos centrales del plan logístico es la salida del potasio a través del puerto de Bahía Blanca, lo que implica la necesidad de reactivar la infraestructura ferroviaria en el sur mendocino y parte de la Patagonia.

La opción más rentable, según los análisis preliminares, es la conexión hacia el sur: desde el yacimiento en Malargüe hasta Añelo, Cipolletti, Viedma y Carmen de Patagones, finalizando el recorrido en el puerto bahiense.

Esta alternativa, de acuerdo a información dada a conocer por Diario de San Rafael, no sólo acorta distancias, sino que también se apoya en corredores logísticos ya existentes y de alto potencial.

También se evalúan otras variantes, como vincular Pata Mora con el ferrocarril San Martín en Malargüe y San Rafael o con el Sarmiento en Alvear Oeste, ambos con destino final en Bahía Blanca.

Infraestructura vial pendiente

El yacimiento se encuentra en una zona de difícil acceso, en el límite entre Mendoza y Neuquén, donde las rutas actuales —la provincial 180 mendocina y la 6 neuquina— presentan graves deficiencias de mantenimiento.

Una posible solución es pavimentar el tramo entre El Nihuil y Pata Mora, lo que permitiría una conexión más fluida con San Rafael y Rincón de los Sauces, zonas con alta actividad petrolera y logística.

Exportaciones y desarrollo regional

La salida del potasio mendocino por el puerto de Bahía Blanca no sólo consolidaría a esta terminal marítima como un hub clave para exportaciones mineras, sino que también podría impulsar el desarrollo del sur provincial y patagónico a través de la recuperación del transporte ferroviario y la mejora de infraestructura crítica.

La redacción de una carta de intención conjunta entre Mendoza y Brasil servirá para detallar el impacto económico y logístico de estas obras, marcando un nuevo capítulo en la integración productiva del Cono Sur.

RN Salvamento & Buceo
TC2
Nueva Moratoria Municipal
Celular al volante
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Más vistas
junio 28, 2025

Primera exportación de crudo de Vaca Muerta desde la nueva terminal de Oiltanking en Puerto Rosales

junio 22, 2025

Las petroleras ya no quieren arena patagónica y NRG despide a más de 200 trabajadores

julio 2, 2025

“Un barco con bandera argentina puede costar cinco veces más que uno extranjero”: el desafío de fondo para reactivar la marina mercante

junio 30, 2025

Argentina suspende transbordo en km 171 del río Paraná Guazú por falta de habilitación

julio 2, 2025

Proponen 10 puertos habilitados para garantizar combustible a Paraguay tras la suspensión del alije en el Paraná Guazú

Notas relacionadas
Bahía monoxido
Puerto de Bahía Blanca